Como es costumbre en esta época del año, se publican listados que recogen las mejores publicaciones del año anterior, elaborados generalmente por uno o más autores. Desde el 2013, hemos optado por un camino diferente al de las propuestas personales, optando por una encuesta de opinión dentro de la comunidad de historiadores que laboran en diferentes instituciones de Lima y provincias, con el objetivo de que eligieran las que consideran las mejores publicaciones de historia peruana. Para la elección del 2016, contamos con la colaboración de 32 colegas. A cada uno se le alcanzó una lista de las publicaciones en historia de dicho año divididos en cuatro categorías: libros de autor, libros colectivos, fuentes publicadas y reediciones. Cada uno de ellos eligió de cada categoría un hasta un número determinado de publicaciones (5, 3, 3 y 2, respectivamente), en el orden de su preferencia, a los cuales se les asignó un puntaje. En base a este procedimiento, presentamos a continuación los mejores libros por cada categoría:
LIBROS POR AUTOR
 1. DRINOT, Paulo. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado. Lima: IEP.
Este libro plantea como la política laboral peruana de inicios de siglo XX reflejó y se configuró sobre la base de presupuestos que fueron el producto de una comprensión racializada de la sociedad, es decir, como se quería figurar y modelar al sujeto obrero como distinto de lo indio, porque este último representaba el atraso del país. Por ello es que consideraba que el desarrollo del Estado-nación peruano dependía de la formación de una fuerza de trabajo industrial que traería el progreso al país.
|
 2. ZAPATA, Antonio. Pensando a la derecha: historia intelectual y política. Lima: Planeta.
A diferencia de la izquierda política, la derecha ha sido un tema poco trabajado por los historiadores. En este libro se analiza históricamente las tres principales vertientes de la derecha contemporánea: el APRA (los conversos), Keiko Fujimori y César Acuña (populismo) y Pedro Pablo Kuczynski (la intelectual y tecnocrática). Esta elección no es arbitraria dado que se inscribe en la pasada coyuntura electoral presidencial.
|
 3. ZEGARRA, Margarita. María Jesús Alvarado. La construcción de una intelectual en Lima. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
¿Cómo fue posible que en la conservadora Lima de fines del siglo XIX e inicios del XX surgiera una mujer provinciana que además de intelectual era feminista? Para responder esa pregunta, Margarita Zegarra nos guía por la vida de María Jesús Alvarado, su familia, educación, su viaje a Lima e inserción en los círculos intelectuales y su labor como escritora pero sobre todo como educadora.
|
 4. LA SERNA, Juan Carlos y Jean-Pierre CHAUMEIL. El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica (1868-1950). Lima: CAAP, IFEA, CNRS, PUCP.
Este trabajo es una guía importante que reúne 571 entradas sobre el uso de la fotografía en la Amazonía. La fotografía es un recurso indispensable en las exploraciones que llegaban a esta región, como parte de un proyecto nacional que deseaba incorporarla al Estado. La obra se incluye diversos tipos de documentos provenientes tanto de archivos y bibliotecas públicas como de colecciones privadas en el Perú y el extranjero.
|
 5. MUJICA, Ramón. La imagen transgredida. Ensayos de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
En este conjunto de ensayos el autor realiza una historia social de las imágenes donde además de explorar la compleja relación cultural entre Europa y el Perú y analiza cómo éstas imágenes sirven para que criollos, indígenas y mestizos expresen sus ideales y reivindicaciones políticas y religiosas.
|
 6. GOOTENBERG, Paul. Cocaína andina. El proceso de una droga global. Lima: Siniestra editores.
Este libro aborda desde una perspectiva económica, política y cultural cómo la cocaína pasó de ser un producto de uso medicinal a una droga ilegal que mueve ingentes cantidades de dinero y ha generado graves problemas criminalidad y corrupción. En tal sentido distingue tres periodos: su surgimiento como planta medicinal y producto de exportación (1850-1900), su decadencia al considerarse dañina para la salud (1900-1945) y el surgimiento del narcotráfico y su boom (1945-2000).
|
 7. VILLEGAS TORRES, Fernando. Vínculos artísticos entre España y el Perú (1892-1929). Elementos para la construcción del imaginario nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Producto de una tesis doctoral, el historiador del arte Fernando Villegas presenta su estudio sobre la relación cultural entre la pintura y escultura peruana con la española entre 1892 y 1929. Es una investigación que combina el estudio de los elementos artísticos con el análisis del imaginario político y social.
|
 8. CAMACHO ARANGO, Carlos. El Conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Estudios de Historia (CEHIS).
Basado en una tesis doctoral, este trabajo analiza el papel del ejército en el proceso de construcción del Estado. Así, narra los sucesos militares del Conflicto de Leticia, y analiza el rol de los ejércitos en la Amazonia, las relaciones civiles-militares, las transferencias militares europeas, su organización y profesionalización.
|
 9. TORRES ARANCIVIA, Eduardo. La violencia en los Andes. Historia de un concepto, siglo XVI-XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero.
El objetivo de Torres Arancivia es analizar cómo en los siglos XVI y XVII era entendida la violencia que cometía el peninsular, el criollo y el mestizo con la población indígena desde un punto de vista político. Un dato importante sobre este libro es que fue publicado en formato digital y es de acceso gratuito.
|
|
 10. NECOCHEA LÓPEZ, Raúl. La planificación familiar en el Perú del siglo XX.
La familia y la anticoncepción, así como el aborto, son temas medulares y controvertidos en las políticas de población en el siglo XX, cuando en el Perú empiezó un crecimiento demográfico sostenido. Este libro presenta debates, políticas de salud y la lucha por los derechos de la mujer que involucra múltiples actores e instituciones.
|
|
LIBROS COLECTIVOS
 1. LOAYZA PÉREZ, Alex (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Conformado por 10 artículos, este libro trata sobre cómo el hecho histórico de la independencia ha sido pensado y representado políticamente en las obras de historia, los héroes, las fiestas del Centenario y los monumentos en el Perú del siglo XX.
|
 2. CONTRERAS CARRANZA, Carlos (ed.). Historia de la moneda en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos.
Con motivo de los 450 años del establecimiento de la Casa de Moneda de Lima, este libro reúne nueve trabajos sobre la historia de la moneda en el Perú, desde la colonia hasta la actualidad. A través de sus páginas, el libro nos cuenta como fue desarrollándose la política monetaria en nuestro país.
|
 3. O’PHELAN GODOY, Scarlett (ed.). 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
Este libro conformado por 20 artículos analiza las ideas políticas presentes en la Junta de Gobierno establecida en Cuzco en 1814 además de su impacto y conexiones políticas en otras regiones del virreinato peruano y de América del sur.
|
 4. CURÁTOLA PETROCHI, Marco y Jan SZEMINSKI (eds.). El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, The Hebrew University of Jerusalem.
Esta obra aborda los fundamentos ideológicos y religiosos del poder inca y de la relación entre el sistema de creencias y representaciones colectivas andino, en gran medida centrado sobre la noción de huaca, y las prácticas hegemónicas de los señores del Cuzco, cuya máxima y más emblemática expresión fue la figura del Inca.
|
 5. OJEDA, Roberto (ed.). El Cusco insurrecto. La revolución de 1814 doscientos años después. Cusco, Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada del Cusco.
Esta publicación tiene dos objetivos generales: conocer el hecho histórico de la revolución cusqueña de 1814 (contexto económico, social, ideológico e identificar las acciones de sus principales actores) y reflexionar sobre como se ha pensado el hecho histórico en estos 200 años (historiografía y memoria).
|
EDICIÓN DE FUENTES
 1. MÜCKE, Ulrich (ed.). The Diary of Henrich Witt. Leiden – Boston: Koninklijke Brill.
Después de un trabajo de 12 años, se publica de forma completa y en su versión original el diario personal del comerciante alemán Henrich Witt (1799-1892) quien vivió en el Perú desde 1824 hasta su muerte en 1892. La importancia de este diario -además de su exepcionalidad como documento autobiográfico en América Latina- radica en la información que brinda sobre la vida política, cultural y social de la sociedad limeña decimonónica.
|
 2. MC EVOY, Carmen. Chile en el Perú. la ocupación a través de sus documentos, 1881-1884. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Esta obra que reúne más de 400 documentos sobre la administración chilena en los territorios ocupados durante la Guerra del Pacífico, obtenidos de archivos chilenos. Para Chile era imprescindible crear un Estado para poder generar recursos para mantener al ejército de ocupación, estableciendo jefaturas político-militares que se hicieron cargo de las funciones del desmantelado Estado peruano.
|
 3. PUENTE CANDAMO, José Agustín de la y José de la PUENTE BRUNKE (eds.). El estado en la sombra. El Perú durante la ocupación chilena. Documentos administrativos (diciembre de 1881 – julio 1882). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este trabajo reúne 420 comunicaciones de Manuel Candamo y Carlos M. Elías, miembros del gobierno provisorio, y encargados de establecer relaciones con las autoridades del interior y lograr que los Estados extranjeros reconocieran a este gobierno e impulsar las negociaciones hacia el logro de la paz con Chile, siempre y cuando esta no supusiera una pérdida territorial para el Perú.
|
 4. PILLSBURY, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos 1530-1590 (3 volúmenes). Lima: PUCP . Primera edición en inglés de 2008.
Esta obra recoge, examina y sistematiza la documentación histórica sobre las poblaciones indígenas del territorio que abarcó el antiguo Imperio de los incas. Incluye materiales, datos y aportes de la lingüística, la antropología, la literatura, la arqueología, la historia del arte, la geografía, la demografía y varias otras disciplinas afines, por lo que resulta de gran utilidad para todo especialista interesado en los distintos aspectos del pasado andino.
|
 5. GARCILASO DE LA VEGA “Inca”. Comentarios Reales de los Incas. Edición y notas de Jorge Huamán Machaca; estudio preliminar de Ricardo González Vigil. Lima: UIGV.
Con motivo de los 400 años del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, esta edición toma como base la edición príncipe (Lisboa, 1609) en contraste realizado con la edición madrileña de 1723 y otras modernas. Esta edición además ha reproducido antiguos grabados europeos referidos a los sucesos tratados para facilitar la interacción entre el lector y el texto así como para entender la idea que se tenía sobre los Incas y el Mundo Andino en el Viejo Mundo.
|
REEDICIONES
 1. MC EVOY, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. 3ª edición. Lima: PUCP.
Este clásico trabajo estudia los procesos políticos, sociales y culturales que se dieron en Chile durante la Guerra del Pacífico, que llevaron creer que al Perú como un terreno “a civilizar”. Por ello se estudia el discurso chileno de la guerra, considerada civilizatoria, santa y justa.
|
 2. RÉNIQUE, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del “verdadero Perú” (1881-1932). 2da. ed. corregida. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Ministerio de Cultura.
Luego de la derrota en la Guerra con Chile, surgieron las voces que plantearon la refundación de la nación peruana que incluía lo andino a indígena. Este libro recorre la historia de nueve personajes en su periplo por encontrar el “verdadero Perú”.
|
 3. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Pizarro, el fundador. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Considerado como el innovador de los estudios sobre el polémico conquistador del Perú, Porras dejó como obra póstuma (e inconclusa) una extensa biografía sobre Francisco Pizarro, que ha merecido una nueva edición.
|
Agradecemos a quienes hicieron posible realizar este listado:
Cristóbal Aljovín, Carlos Contreras, Carmen Mc Evoy, Fernando Armas, Scarlett O’Phelan, Martín Monsalve, Francisco Quiroz, Charles Walker, Antonio Zapata, Juan Castañeda, Guillermo Fernández, Juan Fonseca, Margarita Zegarra, Carlos Flores, Carlos Hurtado Ames, Juan Carlos La Serna, Cristina Mazzeo, Mario Meza, Iván Millones, Nelson Pereyra, Ricardo Portocarrero, José de la Puente Brunke, Rolando Rojas, Augusto Ruiz, Jorge Valdez, Jorge Huamán, David Velásquez, Oswaldo Holguín, Roberto Ayala y Gerardo Trillo.
Un agradecimiento especial a Jorge Huamán Machaca por su apoyo en la elaboración de la lista de publicaciones del 2016, en el texto de presentación y seguimiento de encuestados.
Alex Loayza Víctor Arrambide
Reserva Crítica El Espejo de Clío