Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Chile en el Perú. La ocupación a través de sus documentos, 1881-1884

Portada Chile en el PerúLa guerra con Chile y la ocupación del Perú fue unos de los momentos más álgidos de nuestra historia. Las victorias chilenas en San Juan y Miraflores le permitieron tomar la capital peruana en enero de 1881. Allí, en el antiguo palacio de los virreyes, se instaló el gobierno chileno de ocupación, que empezó a ejercer labores ejecutivas mientras que en el lado peruano se formaba el gobierno de Francisco García Calderón.

Chile en el Perú. La ocupación a través de sus documentos, 1881-1884, de Carmen Mc Evoy, es una recopilación de más de 400 documentos (al final de la nota presentamos extractos de alguno de ellos) sobre la administración chilena en los territorios ocupados del territorio peruano, obtenidos de archivos chilenos. Para Chile, era imprescindible crear un Estado para poder generar recursos para mantener al ejército de ocupación. Para 1881, Chile ya contaba con la experiencia de administrar los territorios de Antofagasta y Tarapacá, ganados en 1879. En cada región conquistada se estableció una jefatura política militar que se hacía cargo del cobro de las contribuciones, aduanas, correos, telégrafos, transportes, etc., a la vez que desmantelaba la infraestructura de varias instituciones peruanas (el ejemplo emblemático es de la Biblioteca Nacional). También es interesante ver la documentación sobre las denuncias de ciudadanos peruanos y extranjeros sobre los atropellos del ejército chileno, así como expedientes de deserciones, peleas, incluso asesinatos entre soldados chilenos, lo que nos demuestra el difícil manejo de los integrantes del ejército.

Como Mc Evoy lo afirma en Guerreros Civilizadores (2011), la guerra y la ocupación en particular, estuvieron presentes en la prensa de la época, por ello se ha incluido en esta edición artículos aparecidos tanto en la prensa en Chile como la prensa chilena de los territorios ocupados, que nos da una visión de cómo Chile veía el “desorden” de la administración peruana, justificando así las reformas que ellos emprendieron. Así mismo, se incluye documentación de la administración de Francisco García Calderón y de varias personalidades que de se resistieron a servir al ejercito de ocupación, pidiendo el respeto a las leyes peruanas.

La documentación sobre la administración chilena en el Perú es tan abundante y poco explorada, que la publicación de éstos documentos esperemos sea el punto inicial de diversos estudios y nuevas miradas sobre esta etapa de la guerra. Se espera que pronto salga un segundo volumen de éstos documentos, que por motivos de la edición, no pudieron ser publicados.

IMG_7292La autora:
Carmen Mc Evoy es historiadora, especialista el historia política e intelectual. En el 2002 recibió la beca John Simon Guggenheim y en el 2011 la Medalla de Oro de la ciudad de Lima. Actualmente es articulista en el diario El Comercio. Entre sus publicaciones destacan Un proyecto nacional en el Perú: Manuel Pardo y su visión del Perú (1994); La utopía Republicana: Realidades e ideales en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919 (1997); Forjando la Nación: Ensayos de Historia Republicana (1999); Diccionario Republicano de Juan Espinosa (2000); La huella republicana liberal en el Perú. Manuel Pardo: escritos fundamentales (2004); Homo Politicus: Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878 (2007); Armas de Persuasión Masiva: Retórica y ritual durante la Guerra del Pacífico (2010); Guerreros Civilizadores: Política, cultura y sociedad durante la Guerra del Pacífico (2011); En pos de la República: Ensayos de historia política e intelectual (2013) y La Guerra Maldita. Domingo Nieto y su correspondencia, 1834-1844 (2015).

Contenido:

1. Logística de la Ocupación
Experimento en Antofagasta
Jefaturas Político-militares
Comisarías
Correos
Caja Fiscal

2. El Ejército de la Ocupación
Maquinaria militar
Correspondencia de los batallones
Expediciones (Letelier)
Deserciones
Procesos militares
Caja Militar

3. Maquinaria Ideológica
En Chile
En el Perú

4. Correspondencia de la ocupación
Correspondencia del presidente Santa María

5. Propuestas de la Sociedad Civil
Legaciones
Resistencia armada
Resistencia política
Poder judicial peruano. Resistencia jurídica.

Presentación:

Chile en el Perú. La ocupación a través de sus documentos, 1881-1884, se presentará en la Feria Internacional del Libro el 28 de julio del 2016, a las 8:00 pm., en el Auditorio Blanca Varela. Comentan Pedro Guibovich, Hubert Wieland Conroy, Giovanna Pollarolo.

Algunos extractos:

1. Carta de la delegación de los EE.UU. sobre la situación del Perú luego de la derrota ante Chile.

Legación de los E. U. de América

Lima, agosto 24 de 1881

Señor contra Almirante:

Con el objeto  de evitar cualquier falta de inteligencia sobre la conversación tenida con U. ayer respecto al estado de los asuntos entre Chile y el Perú, he creído mejor fijar mis opiniones por escrito.

Sin hacer referencia sin ninguna especie  a las causas de la guerra, entiendo que mi gobierno es de opinión que el objeto legítimo de ésta se ha llenado ya con la abrumadora derrota de los ejércitos peruanos, la captura y destrucción de su escuadra y la ocupación de la capital y de toda la costa.

Cuando ya ha cesado toda resistencia organizada y seria, el estado de guerra debe también cesar.

Que la victoria de Chile ha sido tan completa como para que una pronta paz sea una necesidad para la existencia nacional  del Perú; que en los intereses de ambos países debería celebrarse esta, cuanto antes; que el comercio y los derechos de los neutrales han sufrido ya suficientemente por causa de las necesidades de la guerra; y que los grandes intereses extranjeros en el Perú, muchos de ellos americanos, no deben ser por mucho más tiempo perjudicados con la innecesaria prolongación de la guerra, son cosas evidentes.

(…)

Debe tenerse constantemente presente que, habiendo Chile ganado reputación militar, queda por ello en  condición de poder tratar de una manera no sólo justa sino también liberal. Debe tenerse también presente que, habiendo el Perú perdido su reputación militar, no puede por ello soportar ya mucha mayor humillación y que nunca es prudente empujar hasta la desesperación, ni aún a un pueblo vencido.

Chile debe su alto rango entre las naciones a los beneficios de un gobierno bien establecido, al debido cumplimiento de sus leyes y al trabajo e industria de su pueblo; en resumen, a las prácticas de la paz y a ello ha agregado en esta guerra espléndidos triunfos en tierra y en mar.

Los E.U. deplorarían profundamente que, apartándose de su rumbo, se dejase Chile arrastrar por la vía de la conquista, porque un espíritu bélico y agresivo se interpondría, a nuestro juicio, con el verdadero progreso, fomentaría peligrosas animosidades y combinaría muchos elementos en su contra.

Somos por consiguiente de opinión que el acto de apoderarse de Territorio peruano y de anexarlo a Chile, ya sea por fuerza superior o por exigirlo como una condición esencial de la cesación de hostilidades, con manifiesta contradicción de anteriores declaraciones de Chile de no ser éste su propósito, sería con justicia considerado por las otras naciones como prueba evidente de que Chile ha entrado al camino de agresiones y conquista teniendo en mira su engrandecimiento territorial.

(…)

A. Hurlbut.

Al señor contra Almirante P. Lynch.

 

2. Argumentación de Manuel A. Fuentes, decano del Colegio de Abogados de Lima, sobre el cobro de las patentes de los abogados.

Ilustre Colegio de Abogados

Lima, 24 de octubre de 1881.

Señor Contra – Almirante:

Tengo la honra de remitir a U.S. copia legalizada del acta suscrita por los abogados de la capital que asistieron a la junta general celebrada el 21 de los corrientes, con el objeto de tomar algún acuerdo sobre el tenor y espíritu del decreto de 17 del presente mes, relativo a la contribución de patentes.

El Ilustre Colegio de Abogados, cuyo encargo cumplo en calidad de su decano, reconoce que la autoridad que ocupa militarmente una ciudad enemiga tiene el derecho de cobrar los impuestos en ella establecidos por sus leyes propias, y no podría desconocer sin duda esa facultad, sancionada por la práctica de todas las naciones que adoptan, en sus relaciones, así pacíficas como en las que se derivan del estado de guerra, los principios que la ciencia tiene sancionados.

(…)

El gobierno  dictatorial, al hacer formar los padrones de contribuyentes, mandó verificar los avalúos en Incas; y el gobierno provisional que le sucedió en esta capital, al hacer efectivo el pago de esa contribución por el primer semestre de 1880, tropezó con los inconvenientes que, en el sistema monetario de la República, habían introducido los contradictorios e inconsultos decretos de la Dictadura. Circulaban, en esos días, incas y soles de papel, aquellos con el valor propio de la moneda y los últimos sujetos a diversas fluctuaciones en cuanto a su valor, especialmente los billetes en incas, que, desde los primeros momentos de su emisión, fueron naturalmente recibidos, no como moneda real, sino como papel de comercio. En la imposibilidad de que todos los contribuyentes pudieran pagar en incas de plata, en muy pequeña cantidad emitidos, y en medio de las fluctuaciones del inca de papel, se presentaron embarazos para determinar la unidad de la moneda que debía recibirse y el gobierno provisorio expidió el decreto de 28 de marzo de 1881; citado en el de U.S., que, alejando toda confusión y facilitando el pago del impuesto, dispuso que éste se hiciese en incas de plata o en billetes fiscales a razón de once soles cincuenta a centavos por inca. Así es de verse que, mientras los padrones están liquidados en incas y los recibos llenados conforme a esos padrones, en esos mismos recibos dados a los erogantes se encuentra la conversión  practicada por el cajero fiscal, de incas en billetes fiscales peruanos. La sumas que arroja esa conversión  no son, pues , ni pueden considerarse en ningún caso, como el tipo de la Tasa, que es tanto incas plata o soles de lo mismo pero no la equivalencia  que se quiere establecer entre esa moneda metálica sujeta naturalmente a cambios tan súbitos como sensibles; El decreto de U. S., al exigir en plata el mismo número de soles que, según  la matrícula y la indicada conversión de moneda, debió juzgarse en soles de papel, eleva el impuesto a once veces y media su valor, hecho que no pudo U. S. tener, jamás la intención de realizar, puesto que importaría un golpe de muerte para la ya muy abatida industria  nacional, y debe seguramente su origen a un involuntario error de las personas encargadas de revisar los padrones y verificar los cobros.

Si por acaso los recibos que U. S. ha habilitado pasa ese cobro rezan en soles, sin especificar que son de plata, la práctica común ha reconocido que son de papel, y en ese caso mismo la ratificación era fácil asunto, comparando esos recibos con las matrices de los padrones.

Penetrados los abogados de que la tasa establecida por U. S. trae concepto, no dudan que, rectificándola U. S., les exigirá únicamente que abonen, a lo cual están llanos, la patente del segundo semestre del año pasado en la misma suma que pagaron le del primero y que consta de los documentos que conservan y que presentarán oportunamente en la oficina recaudadora.

Tanto por cumplir con el encargo de los miembros del Ilustre Colegio, cuanto por el sentimiento de la justicia que los asiste en los dos puntos que motivan el acta adjunta  y el presente oficio, me tomo la libertad de encarecer a U. S. se digne fijar su atención en los fundamentos de ambas solicitudes, esperando con entera fe que U. S. se servirá declarar: 1º que los abogados no están obligados a pagar la contribución de que se trata por los dos semestres en que han estado absoluta y notoriamente impedidos de ejercer la profesión; y 2º que deben pagar, por la patente de Navidad de 1880, suma igual y no mayor que la que les fue exigida el anterior semestre.

(…)

Manuel. A. Fuentes.

Al Señor Contra – Almirante don Patricio Lynch.

 

3. Informa del asesinato de dos soldados en el pueblo de San José. Trujillo, septiembre 20 de 1882.

Nº 737.

Trujillo, septiembre 20 de 1882.

 

Pongo en conocimiento de Us. que el día 8 del presente mes, día de mi llegada a San Pedro, tuve conocimiento por el comandante de esta plaza que dos soldados del batallón Talca habían sido asesinados en el pueblo de San José, y que al mandar a ese pueblo en averiguación del hecho resultó que estaba completamente abandonado. Después de practicadas las diligencias del caso, fueron aprehendidos dos individuos cómplices en los asesinatos.

Ambos individuos fueron fusilados el 10 del actual y el pueblo totalmente destruido por tener motivos fundados para creerlo complicado en el crimen.

Esta comandancia empleará toda clase de rigores para casos análogos esperando con esto no se repitan casos semejantes.

Dios gue. a Us.

Carvallo Orrego.

Sr, General en Jefe del Ejército del Norte.

 

4. Editorial. La administración de correos. Iquique, enero 6 de 1881. 

En un pueblo como Iquique, que no es otra cosa que una agrupación de hombres que buscan el secreto de la fortuna en la industria y el comercio, es de absoluta o imprescindible necesidad proveer al expedito servicio de una buena administración de correos.

En días atrás hablábamos sobre la utilidad de efectuar reformas en el servicio telegráfico, reformas que parece se han realizado ya, con aplauso unánime de todos los interesados.

(…)

Cuando los diversos pueblos de una nación no poseían medios rápidos de comunicarse entre sí, la civilización tenía que avanzar de una manera lenta y penosa.

Pero llegaron más tarde el vapor y la electricidad a convertirse en poderoso agentes del progreso, estrechando las distancias, acercando los países unos a otros para armonizar sus ideas y unir sus esfuerzos en el camino hacia la felicidad del porvenir, aspiración incesante del alma de la humanidad.

De aquí la preferente atención de las naciones civilizadas en mejorar en cuanto sea posible la administración telegráfica y de correos, en un servicio activo y expedito.

Todas las anteriores reflexiones se nos ocurren a la mente a propósito de la llegada a este puerto del señor Miguel Güemes, que viene en calidad de jefe de la administración de correos.

El actual administrador ha hecho estudios en las respectivas oficinas de Santiago y Valparaíso, y parece que tomará su puesto animado de los mejores propósitos para implantar un régimen acertado de orden y prontitud en el despacho de la correspondencia.

El Veintiuno de Mayo que se ha impuesto como tarea, que cumplirá religiosamente, analizar los actos en todos los ramos de la administración local, y con la recta intención de su buen deseo, aconsejar las reformas que crea convenientes, se hará un deber en alentar con sus aplausos al nuevo administrador, si emprende con entusiasmo la obra de proporcionar a Iquique una oficina de correos a la altura de las de otros departamentos de la república.

Entretanto, a nombre del comercio y de los particulares, esperamos que el señor Güemes con inteligencia y actividad sabrá cumplir los votos que dejamos formulados.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (28 de julio de 2016). Chile en el Perú. La ocupación a través de sus documentos, 1881-1884. El Espejo de Clío. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/792


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.