Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La modernidad y el devenir de las instituciones de control. Marco Teórico

>

Yeiddy Chavez Huapaya

Hemos pasado de un animal a otro, del topo a la serpiente,
en el régimen que vivimos, pero también en nuestra forma
de vivir y en nuestras relaciones con los demás. El hombre de
las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre
del control es más bien ondulatorio, en órbita sobre un haz continuo.
Por todas partes, el surf ha reemplazado a los viejos deportes
. Gilles Deleuze.

Es substancial preguntarnos sobre el surgimiento de las instituciones cerradas y en especial la carcelaria dentro del horizonte de la conformación y el proceso de las nociones de seguridad y orden del mundo moderno. Ya que esto mismo nos serviría como un marco histórico – filosófico idóneo para poder situar nuestra investigación dentro de una perspectiva histórica y por otro lado como marco teórico en base a la cual poder obtener máximas referencias sobre hasta donde se han desarrollados la temática carcelaria dentro de las ciencias sociales.

Quizás unas de las primeras preguntas validas esta referida a la relación espacios de reclusión y la historia de nuestra civilización moderna y en este sentido preguntarnos ¿Cuál es el orden funcional de una institución carcelaria, como una institución moderna dentro de un mundo social, a la vez, sometido al gran sistema mundo, como lo es el orden capitalista? ¿Cuáles fueron sus características que existían más allá del discurso oficial?

La modernidad a través del análisis del proceso de su génesis se forjo en base a un discurso que privilegia la hegemonía del poder político y cultural basado en el predominio de instituciones, fue precisamente este poder institucional que la modernidad utilizó como instrumento eficaz en la homogenización de culturas, en preservar los parámetros de seguridad y de moldear la vida cotidiana en sí. [1]

La esencia que caracterizó a estas instituciones modernas en un primer momento, y hasta la actualidad, es su poder avasallador y universal con respecto a formas de vidas exógenas y alternativas, y a la vez, con los modos de comportamiento social que les son difíciles de sobrellevar. Pero a la vez la modernidad llevara acabo su poder avasallador contra todo agente, que dentro de la propia modernidad, atentase contra su normal desenvolvimiento.

En tal sentido, la modernidad, desde sus inicios en el siglo XVI con las disciplinas iusnaturalistas, problematizo la razón de ser y el alma de la civilización moderna: el proceso en el cual la humanidad pasó a ser una sociedad estable socialmente, una sociedad que brindara orden y seguridad para el desenvolvimiento normal de lo social mediante el establecimiento de lo institucional.

El paradigma de una sociedad ordenada y segura, donde el ser humano y su actividad socio cultural estén fuera de todo riesgo y amenaza latente, pasó a ser para la modernidad un proyecto político de suma importancia.

Proyecto en el cual las instituciones serian las principales representantes, como organizaciones sociales encargadas de la supervisión y control social, así como de influir drásticamente en la formación de un ciudadano conciente de una carga moral laica o religiosa, respetuoso de la ley y de las buenas costumbres.

En este aspecto podemos encontrar el legado iusnaturalista de Jhon Locke, Thomas Hobbes y de Rousseau. Autores, que conocieron lo fundamental del establecimiento en el discurso filosófico, y en la practica social, de la hegemonía de las instituciones modernas como eje estructurante de nuestra civilidad y responsables del orden y la seguridad enmarcados dentro de un poder universal y único.

“Pero el arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la Naturaleza que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán que se llama una republica o Estado (Civitas en latín), y que no es sino un hombre artificial, aunque de estatura y fuerza superiores a las del natural, para cuya protección y defensa fue pensado”[2].

Es así como la ideología liberal en el siglo XVII tuvo real reparo en plantearse que una sociedad política, que haya superado al estado de la naturaleza, es una sociedad que prioriza la necesidad de la protección de la vida y la libertad pero en mayor medida la defensa de la propiedad y de los bienes.

“Pues como en el estado de naturaleza todos son reyes lo mismo que él, cada hombre es igual a los demás; y como la mayor parte de ellos no observa estrictamente la equidad y la justicia, el disfrute de la propiedad que un hombre tiene en un estado así es sumamente inseguro. Esto lo lleva a querer abandonar una condición en la que, aunque él es libre, tienen lugar miedos y peligros constantes; por lo tanto, no sin razón esta deseoso de unirse en sociedad con otros que ya están unidos o que tienen intención de estarlo con el fin de preservar sus vidas, sus libertades y sus posiciones, es decir todo eso a lo que doy el nombre genérico de propiedad” [3]
Para el liberalismo el orden y la seguridad eran los preceptos de “civilidad” sin los cuales era totalmente imposible articular prácticas de vida política y de sociedad, para preservar tales practicas era necesario resguardarlas mediante el castigo y el aislamiento.

“Así, el estado se origina mediante un poder que establece cual es el castigo que corresponde a las diferentes trasgresiones de aquellos que, entre los miembros de una sociedad, piensan que merece la pena cometerlas; este es el poder de castigar cualquier daño que se le haga a un miembro de la sociedad, cometido por alguien que no pertenece a ella.” [4]

Michael Foucault, entendió acertadamente que siempre existió, en casi todas las sociedades, el sentido y la necesidad social de la seguridad y de los diferentes mecanismos sociales de control que se dan para garantizar esta seguridad, ya que estos controles funcionaron también en la lógica de poder de la sociedad feudal, aunque es necesario advertir, que estas eran en definitiva muy diferentes a la de la sociedad moderna.

Podemos decir en tal sentido, que el carácter procesal de la justicia medieval tenían dos principios rectores el retibutio en la cual la pena se entendía como una forma de equilibrar punitivamente a favor del que había sido la victima de delito, el otro principio era el expatio, que es el sentido de castigo divino, que se le da a todo acto punitivo.

“Esta naturaleza en tanto hibrido – retibutio y expatio – de la sanción penal en la época feudal, por definición, no puede encontrar en la cárcel o sea en la privación de un Quantum de libertad su propia ejecución”.[5]

Vale decir que según Mellosi y Pavarinni, que la cárcel es un espacio, que se conoció en la edad media, pero no como un espacio en el cual se penaba con la no libertad de los individuos, ya que esto ultimo no encajaba dentro de las categorías culturales de la edad media.

“En el sistema de producción pre capitalista la cárcel como pena no existe; esta afirmación es históricamente verificable, con la advertencia de que no se refiere tanto a la cárcel como institución ignorada en el sistema feudal, cuanto pena de intervención como privación de la libertad”. [6]

La sanción penal dentro de la justicia medieval, tiene al “suplicio” como la principal herramienta de escarmiento y advertencia social, como nos diría Foucault el suplicio “no es la simple privación de la vida” sino que es la exaltación del dolor y la agonía que entra en correspondencia con “el retibutio “, que no es otra cosa que el equilibrio entre delito y pena explicado líneas arriba.

“El suplicio pone en correlación el tipo de perjuicio corporal, la calidad, la intensidad, la duración de los sufrimientos con la gravedad del delito, la persona del delincuente y la categoría de sus victimas. Existe un código jurídico del dolor; la pena cuando es suplicante, no cae al azar o de una vez sobre el cuerpo, sino que esta calculada de a cuerdo a reglas escrupulosas: numero de latigazos, emplazamiento de hierro al rojo, duración de la agonía en la hoguera o en la rueda. [7]

Un buen ejemplo de esto nos lo da nuestra propia historia, ya que en las sociedades pre capitalistas como la incaica, no existían cárceles en el estricto sentido moderno de la palabra, es decir espacios donde se recluyan personas bajo pena privativa de la libertad; sino espacios de suplicio, según Huaman Poma de Ayala y la mayoría de cronistas, tenían la finalidad de servir como lugares de sufrimiento.

“El texto escrito de Nueva Crónica es fragmentario y en muchos pasajes, incoherentes, pero los dibujos, trazados con rasgo ingenuo complementan eficazmente la información. Destacamos aquel que muestra la cárcel cuzqueña de Sancay, en la que un hombre se encoje aterrorizado al verse rodeado de un zoológico de fieras que lo huelen y miran con no buenas intenciones. Quizás sea ésta una visión un poco distorsionada de la prisión incaica, pero es la única que existe” [8]

Pero es con la civilización moderna con la que más se profundizó los aspectos de seguridad social, ya que en esta han tenido origen instituciones, que específicamente, tienen como función crear espacios físicos, como los establecimientos carcelarios, en los cuales se coloque todo aquello que en buena medida, escape o atente contra el proyecto político de una seguridad ontológica, propia del mundo moderno.

Estas instituciones modernas de poder como la carcelaria, nos presentan un sistema de advertencias, que heredaron de la experiencia medieval, pero a la vez un sistema de coerción como pena privativa de la libertad, como forma de protección social, y a la vez, como castigo por transgredir o amenazar lo social en su conjunto.

Es por eso que tenemos que entender que el surgimiento de instituciones cerradas como la carcelaria responde en gran medida a un reconocimiento sustancial del orden y la seguridad por parte de los principales filósofos de principios de la civilización moderna, pero también, y esto es muy importante, tenemos que tener en cuenta el horizonte de sentido que se da, al orden y a la seguridad, ya que se construye íntimamente por el pensamiento liberal de la época, en pocas palabras el espíritu burgués.

Es importante destacar aquí el interés de las ciencias sociales contemporáneas al estudio los sistemas penitenciarios, el en sentido de poner en evidencia las grandes hipótesis que refieren al surgimiento de la prisión, y mucho mas aun, los grandes resultados que las investigaciones de las instituciones cerradas llámese a ellas: cárceles, manicomios, cuarteles y monasterios ha provocado en el mundo de las ciencias sociales.

Es en tal sentido, es de gran relevancia observar como autores como Anthony Giddens, Michel Foucault y Irving Goffman, trataron en suma de emprender la aventura intelectual en lo que refiere a la concepción y el entendimiento de los orígenes y el propósito en si de estas instituciones cerradas.

En primer lugar tenemos que entender la posición del primero de estos autores que concibe que estos mecanismos de control y supervisión de las instituciones cerradas y en particular del sistema penitenciario, van mas allá de las relaciones entre clases sociales, sino que en la actualidad, se dirigen a toda la sociedad y en todas las direcciones, por lo cual se podría deducir el control moderno en el que se basa la seguridad de la sociedad ideal, se hace cada vez parte de lo normal y cotidiano dejando al campo de las ciencias sociales el descubrimiento y puesta en evidencia de estos mecanismos coercitivos.

“La supervisión da origen a asimetrías particulares de poder y consolida en grado diverso el imperio de algunos grupos o clases sociales sobre las demás. Pero seria un error centrarse demasiado en ese aspecto. Mucho mas fundamental es la intensificación del control administrativotas en general; se trata de un fenómeno no dirigido del todo por nadie en particular, pues afecta precisamente a las actividades de todos” [9]

Es así como partiendo de la de la premisa anterior, podemos entender a un autor muy polémico y también fuente de mucha influencia en las ciencias sociales, nos estamos refiriendo a Michael Foucault, que entendió el nacimiento de las instituciones cerradas y en especial el sistema penitenciario desde una perspectiva histórica pero a la vez política.

Este autor nos planeta una interesante relación que puede extraerse mas allá de los discursos oficiales que nos pueden dar un mero análisis funcionalista; por el contrario su merito, fue de encontrar de una forma atinada las intimas relaciones que se desarrollan entre la hegemonía cultural de la clase burguesa y el nacimiento de las prisiones y de los espacios cerrados.

La nueva moral burguesa trajo consigo una nueva forma de entender lo social y lo individual, bajo valores de respecto a la propiedad y la libertad como características innatas del hombre, por lo tanto castigar las fechorías y delitos, tenían que estar delimitadas por estas categorías culturales, ya no era moral castigar mediante el suplicio publico como en el antiguo régimen; sino por el contrario darle un nuevo contexto moral y social en el que la pena sea la privación del logro político de la sociedad burguesa : la libertad.

“Reanimar un interés útil y virtuoso, que el delito prueba hasta que punto se ha debilitado. El sentimiento de respeto a ala propiedad -la de las riquezas, pero también la del honor, de la libertad, de la vida lo ha perdido el malhechor cuando roba, calumnia, secuestra o mata. Es preciso, por lo tanto, hacérselo
aprender de nuevo. Y se comenzara a enseñárselo por el mismo: se le hará experimentar lo que es perder la libre disposición de sus bienes, de su honor, de su tiempo, y de su cuerpo, para que la respete de una vez a los demás. La pena que forma signos estables y fácilmente legibles debe también recomponer la economía de los intereses y la dinámica de las pasiones”. [10]

Es así que en la Europa a fines del siglo XVIII, podemos encontrar el origen del sistema carcelario moderno, que forma parte de una nueva moral y que sustituye la práctica del suplicio medieval, en tanto que ya no forma parte de las nuevas categorías culturales, que entienden por una parte que nada se genera mediante el castigo extremo y ala vez que entienden a las personas que ha cometido delito, como regenerables en tanto cumplan como penalidad ultima, la restricción efectiva del uso de la libertad en un recinto cerrado : la cárcel.

Pero al mismo tiempo Michel Foucault, es muy claro al aludir, que la modernidad, la cual se forma en base al nuevo espíritu de la razón burguesa, es la que reproduce constantemente un discurso en el cual la seguridad ontológica de convivencia burguesa se encuentra en un constante peligro. Es precisamente allí donde se origina una característica o quizás una de las muchas esencias vitales de lo moderno: el gran miedo hacia lo popular.

Es este gran miedo hacia lo popular, este miedo propio de nuestra civilización moderna la causa primordial – según este mismo autor – de una exacerbación en todo sentido de los mecanismos sociales de control y vigilancia y a la vez de la génesis del los sistemas penitenciarios modernos, que se dan como resultado del progreso industrial del finales del siglo XVIII, en el cual la burguesía se hizo de la hegemonía política, económica y cultural.

“Pero cuando la fortuna burguesa se encontró invertida en gran escala, en una economía de tipo industrial, es decir invertida en talleres, en útiles, en maquinarias útiles, en materias primas, y todo ello fue puesto en manos de la clase obrera, la burguesía puso su fortuna literalmente en manos de la capa popular….el peligro corrido entonces por las nuevas formas de la fortuna burguesa hizo a la burguesía mucho más intolerante….la persecución de ladrones, la persecución de esa cantidad de pequeñas depredaciones de las que mucha gente vivía todavía bajo en antiguo régimen, comenzó a ser sistemática a partir de esa época.” [11]
En realidad, la modernidad burguesa, como nos dice Foucault siempre pretendió la homogenización de lo social en todos sus aspectos, en base claro a sus aspiraciones esenciales, pero en el mismo sentido fue capaz también de ir más allá de sus ambiciones, para proyectar concretamente en la realidad un proyecto arquitectónico -que en realidad fue el primero de una estirpe que hasta la actualidad nos acompaña- como el panóptico con el cual se inauguro la utopía burguesa :la sociedad omnicontrolada[12].

La construcción del panóptico como una obra de arquitectura carcelaria hace irrebatible la ilusión de un omni poder burgués en la cual el reo quedara total y absolutamente vigilado en cada aspecto de su vida cotidiana, con esto el cuerpo queda subyugado en unas mecánicas de control, nunca antes vistas, en las cuales, los movimientos gestos, actitudes quedan sometidos y posteriormente transformados y perfeccionados.

“el sueño de Bentham, el panopticón, en el que un solo individuo podría vigilara todo el mundo, es en el fondo, el sueño o mejor dicho unos de los sueños de la burguesía (porque ha soñado mucho). Este sueño lo realizo. Tal vez no lo ha realizado en la forma que Bentham proponía, pero debe recordarse lo que Bentham decía a propósito de panopticón: es una forma de gobierno; es para el espíritu una manera de ejercer el poder sobre el espíritu. Veía en el panopticón una definición de las formas del ejercicio del poder”[13].

Estas instituciones de control, son las cárceles y los manicomios, que tuvieron su aparición de forma gradual, porque la modernidad fue construyendo un discurso que podemos llamar corrección secular, por el cual los problemas sociales, como lo dijimos líneas arriba, como el crimen fueron tratados ya no como simple mente dados sino muy por el contrario como transformables o corregibles.[14]

Es por esto que es relevante tratar de engarzar el desarrollo de las intuiciones cerradas, teniendo en cuenta las múltiples concordancias que podemos encontrar en autores como Michael Foucault y Erving Goffman.

Similitudes que se dan en tanto el desarrollo de las instituciones carcelarias en el siglo XIX que generan un tipo peculiar de arquitectura como es el panóptico, pero que sustancial mente generaban políticas de excesivo control y vigilancia en donde toda la vida cotidiana del reo, era observado y al detalle minuciosamente desde una posición espacial que genera poder de observar absolutamente todo, jerarquizada y altamente vertical, un escenario tal que se pone en evidencia una microfísica del poder. Y que en el siglo veinte se conciben desde la óptica de Erving Goffman como instituciones totales:

“Un lugar de residencia y trabajo, donde un gran numero de individuo en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente.”[15]

El trabajo de Erving Goffman, en su texto “Internados” ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales”, marca las características disciplinarias típicas de las instituciones cerradas del siglo veinte -que foucault ya nos reseño para principios del siglo dieciocho en Vigilar y castigar- en las cuales las actividades de la vida cotidiana de los enfermos mentales se ven absolutamente programadas.

”Todas las etapas de las actividades diarias están estrictamente programadas, de modo que una actividad conduce en un momento prefijado a la siguiente y toda la secuencia de las actividades se imponen desde arriba, mediante un sistema de normas formales explicitas, y un cuerpo de funcionarios”[16]

Pero a la vez, tenemos que cuestionarnos, cual es el estado actual o en todo caso, como se reconfigura en la actualidad estas diversas tecnologías de poder que a lo largo de estos dos últimos siglos nos han mostrado todo su ingenio. Es por esto que es preferible tratar de entender el desarrollo de las instituciones cerradas dentro de la perspectiva actual y dentro de las que nos podrán servir como directrices teóricas en donde apoyarnos para esta investigación.

Quizás el autor que nos narra tan bien esta peculiaridad es Gilles Deleuze, el nos plantea multi polarizacion del poder y una crisis de las instituciones cerradas que son remplazadas por nuevas formas de sociedades del control.

“Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fabrica escuela, la familia es un interior en crisis como todos los interiores escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias .reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos plazo. Solo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control, las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias”. [17]

Deleuze, toma en cuenta lo significativo que es entender esta sociedad del control como el poder social con el que convivimos a diario y que implica una sociedad unidimensional de verdades y certezas que cambian y se modulan en formas diversas, pero que tiene un norte definido servir a una estructura de poder, a la cual muchos de nosotros criticamos o amamos: la sociedad liberal.

[1] “La modernidad se ha de entender en un plano institucional, pero los cambios provocados por las instituciones modernas se entretejen directamente con la vida individual y, por lo tanto, con el yo” Anthony Giddens. Modernidad e identidad del yo .El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial península. Tercera Edición 2000 Barcelona. Pág. 9.
[2] Hobbes, Thomas. Leviatán o la materia, forma de poder de un republica eclesiástica y civil .editora nacional. Madrid 1980. Pág. 117. cursivas mias.
[3] Locke, John. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen y alcance y fin del gobierno civil. Alianza editorial. 1990 Pág. 143
[4] Ibíd. Pág. 103
[5] Melossi, Darío y Pavarinni Mássimo. Cárcel y fabrica: Los orígenes del sistema penitenciario (siglo XVI-XIX) Siglo XXI .I987 Pág. 20
[6] Ibíd. Pág. 19
[7] Foucault, Michel. Vigilar y castigar. nacimiento de la prisión. Siglo XXI. 1976 Pág. 40
[8] Vega, Santa Gadea. Fernando. La evolución de la pena privativa de la libertad en el Perú. Consideraciones generales acerca de la punición incaica , la cárcel en la colonia y la administración penitenciaria durante la republica
[9] Anthony Giddens. Ibíd. Pág. 191. cursivas mías.
[10] Foucault, Michel. Vigilar y castigar. nacimiento de la prisión. Siglo XXI. 1976 Pág. 111.
[11] Michael Foucault. “A propósito del encierro penitenciario”.En: Un dialogo sobre el poder. Alianza Editorial
[12] Quizás lo peculiar de esta utopía burguesa es que nos muestra las mismas verdades únicas y culturales de la sociedad que superó, ya que este omni poder burgués, contextualizado en un discurso liberal acérrimo, reemplaza a la teleología cristiana del paraíso por teleológico y sagrado de la libertad de empresa y la divinidad de las inversiones en el reino del capital.
[13] Ibíd. Pág. 62.
[14] Es por eso que el manicomio se crea como una institución propiamente curativa, en el cual la reclusión específicamente, pretende en todo momento ser fuente de curación
[15] Irving Goffman. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu editores 6ª edición. Buenos Aires 2001.Pág. 13.
[16] Ibíd. Pág. 20.
[17] Pilles Deleuze. Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario, Tª 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.Pág. 2.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (19 de noviembre de 2008). La modernidad y el devenir de las instituciones de control. Marco Teórico. El Espejo de Clío. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/74


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.