Presentación: La guerra maldita. Domingo Nieto y su correspondencia, 1834-1844.
El día de hoy se presenta La guerra maldita. Domingo Nieto y su correspondencia, 1834-1844, última publicación de la reconocida historiadora Carmen Mc Evoy, donde se recogen 590 cartas y documentos del Archivo del Mariscal Domingo Nieto (1803-1844), que se encuentran, aunque no lo crea, en el Archivo Nacional de Chile.
Hace algunos años, cuando Mc Evoy estaba investigando en el Archivo Nacional de Chile documentación para su libro Guerreros civilizadores, vio que en la Colección Benjamín Vicuña Mackenna, compuesta de 466 libros, había correspondencia de muchos presidentes peruanos, como Orbegoso, Nieto, Castilla y Santa Cruz. Luego recopilar y transcribir muchos de estos documentos, se publicó en el 2010, en dos tomos, Soldados de la República, donde en su estudio preliminar, se explica cómo éstos documentos llegaron al vecino del sur justo durante la ocupación chilena de la capital peruana. Dichos documentos, y otros a los que no pudo tener acceso, aguardan la oportunidad de regresar al Perú, a pesar de especulaciones de otros investigadores que señalan que estos documentos fueron puestos a la disposición de Mackenna años antes de la guerra.
La correspondencia perteneciente al Archivo Nieto llega al público en general gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional del Perú y al Ministerio de Cultura. Además, se prepara otra edición por la Unidad Desconcentrada de Cultura del Cusco, como un homenaje porque en dicha ciudad, en plena campaña militar contra el Directorio de Vivanco, Nieto falleció a los 41 años. Esta publicación consta de dos tomos, con más de mil páginas.
Las cartas cumplieron una función clave en la toma de decisiones del Estado peruano, porque fue un significativo medio de comunicación que permitió el acopio y análisis del gran volumen de información relevante. Además, nos permite desentrañar los conflictivos orígenes del Estado peruano y el rol que cumplieron los militares durante su construcción; además de revelar aspectos poco conocidos de los inicios de la República.
“La correspondencia del Mariscal Nieto es una fuente invalorable para analizar el derrotero de la República temprana. En una etapa decisiva para la forja de la política peruana, el primer comandante de los Húsares del Perú usó su pluma para forjar alianzas, organizar batallas, comunicarse con amigos y familiares y meditar sobre el futuro de la República del Perú”, afirma McEvoy.
Los comentarios de esta importante obra estarán a cargo de Alicia del Águila, David Velásquez y Javier Torres Seoane.
Extracto de la presentación, a cargo de Delfina Álvarez Calderón Gallo, Ministra de Cultura
“La obra contiene la correspondencia militar del mariscal Nieto, personaje relevante de la temprana república aunque olvidado debido a su precoz muerte, reúne tanto la remitida por él como aquella que recibió de diversos burócratas del joven Estado peruano en el contexto de la primera guerra civil de la etapa republicana. Estos centenares de cartas y documentos nos aproximan a un periodo histórico fundacional caracterizado por un intenso conflicto armado, pero también por la experimentación política y la discusión ideológica. Durante esa coyuntura bélica, las cartas cumplían una función clave en la victoria como significativo medio de comunicación que permitía el acopio y análisis del gran volumen de información relevante para la toma de decisiones.
En el marco de las próximas celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú, esta obra nos sirve para virar la mirada hacia los años posteriores a la declaración de Independencia y reconocer que el Estado democrático que vive nuestra sociedad en la actualidad tuvo como origen bases militares y la representativa incidencia del Ejército en la vida política del país. Tal como lo in” ere la autora del libro, la reconocida historiadora Carmen Mc Evoy, el darle lectura al Archivo Nieto permitirá «recuperar la ideología y praxis de un mariscal de la república, además de escuchar las múltiples voces de la guerra maldita que él lideró desde el frente Norte y Sur. La “república en armas” de la que esta publicación da cuenta pormenorizada se imbrica con la del ciudadano armado. Lo que queda claro es que, luego de su victoria en la épica batalla de Ayacucho, el Ejército se convierte en el gran movilizador de energías políticas nacionales y, al mismo tiempo, en el garante del orden y del bienestar de la república».
La compilación de estas misivas precedida por un estudio cabal sobre ella es fruto de la dedicada investigación de Mc Evoy, quien ha trabajado durante una década en la recopilación y edición de las cartas que son puestas en valor y cuyos originales deben regresar al Perú, adonde corresponden por haber sido Nieto un presidente provisorio y un héroe de Ayacucho.”
Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú
Av. De la Poesía 160, San Borja
Hora: 7:00 pm.
Precio de presentación: S/. 90.00
Contenido
Tomo I
Presentación
Estudio preliminar
Cartas de Domingo Nieto (1834-1843)
Otros destinatarios
Documentos diversos (1832-1843)
Tomo II
Correspondencia de diferentes remitentes a Domingo Nieto (1832-1844)