Los rebeldes antisistema
>
Este año, recordamos las cuatro décadas del alzamiento de los estudiantes franceses no solo contra el gobierno del general De Gaulle sino contra el sistema que imperaba en el mundo capitalista desarrollado y democrático.
JUVENTUDES REBELDES
Recuerdo muy bien aquellos tiempos, pues yo era estudiante universitario y acudía diariamente a las aulas de la Católica. Eran tiempos de cambio: los varones nos dejábamos crecer el cabello dejando de lado el pelo cortito propio de las décadas de 1940 y 1950, y las chicas comenzaron a utilizar no solo los pantalones sino la entonces revolucionaria minifalda; en la Iglesia católica maduraba el compromiso con los pobres y en América Latina eran frecuentes los enfrentamientos de los obispos con las dictaduras militares represivas; en China, los guardias rojos, poseídos de un fanatismo alucinante, perseguían a profesores, intelectuales o artistas para humillarlos colocándoles cucuruchos de papel en sus cabezas y paseándolos por las calles; en Praga, los jóvenes se sentaron en las calles para detener los tanques soviéticos, y en México, para terminar con la insurgencia estudiantil, el ejército masacró a decenas de jóvenes en la plaza de las Tres Culturas. En Brasil, la agitación estudiantil contra la dictadura generó el Acta Institucional número 5, que endureció el régimen. Nosotros vivimos nuestra pequeña rebelión estudiantil, pues sufrimos un receso de más de un mes debido a que protestamos por un pésimo sistema de pensiones escalonadas que impusieron las autoridades, de modo inconsulto.
JAQUE DE DE GAULLE
Luego de que se paralizó la mayor parte de los centros de educación superior, se inició la agitación obrera: la mayoría de las fábricas de mayor tamaño y que empleaban más trabajadores fueron tomadas por los obreros, pero fue posible distinguir, a simple vista, las diferencias entre ambos movimientos: en tanto que los estudiantes deseaban una revolución radical de una sociedad a la que cuestionaban por burguesa, injusta y prosaica, los obreros deseaban apoderarse de una mayor proporción de la riqueza nacional sin necesidad de cambiar de sistema económico ni de sociedad. En suma, los obreros no deseaban la revolución sino solo un ingreso real sustantivamente superior. El Partido Comunista, la fuerza dominante entre el proletariado organizado, buscó negociar con el empresariado y el gobierno el incremento salarial, en tanto que –desde una perspectiva política– la cúpula del PCF buscaba que un frente de izquierdas derrotara a De Gaulle en un proceso electoral.
En los momentos más patéticos de la crisis –cuando Francia estaba en ebullición–, el general visitó las bases militares en el interior del país y en Alemania, y luego se dirigió al pueblo planteando la salida electoral después de denunciar la amenaza del “comunismo totalitario”. Tras ello, se efectuó en París una gran marcha de apoyo al gobierno encabezada por el ministro de Cultura, André Malraux. Para que se efectuaran las elecciones, los obreros desocuparon las fábricas y la situación económica empezó a normalizarse. Los estudiantes quedaron aislados. Las elecciones le dieron una amplia victoria a De Gaulle. Los líderes estudiantiles se dedicaron a criticar al PCF por su supuesta “traición” a la revolución. La mayor parte de los analistas de la ultra coincidió en considerar que ese proceso era una especie de 1905 francés, es decir, el preludio de una revolución que signifi cara la toma del poder (un 1917 francés, para seguir con la metáfora rusa).
Fue un movimiento caracterizado por la ingenuidad, el radicalismo y la poesía; romántico por su frescura juvenil y el compromiso de los intelectuales. Quienes vivimos ese año siendo estudiantes recordaremos siempre consignas como: “La imaginación al poder”; “seamos realistas: exijamos lo imposible” o “todos somos judíos alemanes”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (13 de mayo de 2008). Los rebeldes antisistema. El Espejo de Clío. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/60