‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII). Dos años de aventuras históricas en un blog
Natalia Silva Prada, historiadora colombiana y especialista en temas culturales, acaba de publicar ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII). Dos años de aventuras históricas en un blog, donde reúne los artículos que ha publicado en su reconocido blog de Historia Los Reinos de Indias en el Nuevo Mundo. En la publicación se examina la presencia de pasquines y profecías en el mundo Atlántico, que son estudiados como formas del lenguaje político de la edad moderna.
En este libro, la autora preseta análisis conceptuales académicos pero también atractivas historias de niños, mujeres y hombres que se atrevieron a desafiar a las autoridades políticas y religiosas de su tiempo. Estos personajes que ayudaron a moldear el complejo mundo en que vivieron fueron casi siempre víctimas de la justicia inquisitorial.
Para comprar el libro online:
http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebook/dp/B00I2XXZJ0
A continuación presentamos el índice y la introducción:
INDICE
1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia y convertirlo en un libro?
2. ¿Cuál es el hilo conductor de Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo?
3. El rey, el reino y sus reinos de las Indias (o de por qué es inapropiado hablar de la colonia)
4. Escrituras criminalizadas (I)
5. Escrituras criminalizadas (II)
6. Escrituras criminalizadas (III)
7. Escrituras criminalizadas (IV)
8. Crítica política en palabras injuriosas
9. Crítica política en palabras injuriosas: Pasquines y contrapasquines del siglo XVI
10. Crítica política en palabras injuriosas: Licencia para pecar
11. Crítica política en palabras injuriosas: una piedra en el zapato (1a.parte)
12. Otra vez William Lamport y la Biblioteca Digital Mexicana
13. Una piedra en el zapato: Continuación del Papel de Antonio de Peralta
14. Crítica política en palabras injuriosas: apelación de un irlandés a los justos juicios de Dios
15. Nuevo Vitral Monográfico y Nueva Reseña
16. Il Gobbo di Rialto: Una escultura muy locuaz
17. El Blog de Historia: del aula virtual a la Universidad
18. Crítica religiosa en palabras injuriosas: mandamientos para una orden no tan santa
19. Crítica religiosa en versos injuriosos: un Padrenuestro mordaz contra los jesuitas
20. Continuación del Padrenuestro injurioso
21. Críticas en el mundo eclesiástico: de mercedarios, censura inquisitorial y otros cuernos
22. Críticas irónicas e injuriosas: del mundo religioso al mundo civil
23. Críticas injuriosas contra “El Carcelén”: del mundo religioso al mundo civil
24. Y las últimas injurias contra “El Carcelén”
25. Denuncias infamantes en lenguaje maya: “si lo hiciera el pobre indio […] lo castigaría el señor cura”
26. Injurias por todo el continente americano: ¿Qué pasó en 1794?
27. 1794 desde la esquina opuesta del continente: pasquines más incendiarios
28. Más pasquines favorables a la libertad francesa: Lima, Cuzco y Huamanga
29. William Lamport o Guillermo Lombardo de Guzmán: mis reflexiones históricas
30. En Santafé de Bogotá: máxima alerta en 1794 y la rebelión de los pasquines
31. Las banderillas de Quito: 1794
32. Una ciudad mexicana (historia en imágenes)
33. También en la Habana: un pasquín sedicioso a finales de 1794
34. […] Y también en 1795: continúan apareciendo pasquines a favor de la libertad en Cartagena y Buenos Aires
35. Los Reinos de las Indias: el año 2011 en el día del nacimiento de un Nuevo año astronómico
36. ¿Qué le puede aportar a la historiografía el estudio de las profecías?
37. Circulación de noticias: William Lamport y sus “parientes” irlandeses
38. ¿Existe una diferencia real entre los verdaderos y los falsos profetas?
39. “Que el demonio se dice estrella”: los adivinos-falsos profetas y sus taxonomías
40. Grandes mentes medievales y renacentistas interesadas en ‘la profecía’
41. Palabras que matan: Profetas muertos por sus profecías (De Europa a América)
42. La muerte social de una prestigiosa profetisa política: Lucrecia de León
43. La “increíble y triste historia” de fray Francisco de la Cruz y sus profecías
44. Antonio de Gouveia: ¿profeta o demonio en carne humana?
45. Kimpa Vita y sus peligrosas profecías
46. Profetismo entre los indígenas: rebeldía antiespañola
47. Profetizando entre los indios: dos españoles contra el rey de España
48. Agustín Ascuhul: el chamán que prometió que la tierra devoraría a los españoles
49. Vetas políticas del profetismo moderno y contemporáneo
50. El zapatero santo o Nostradamus portugués
51. Mirrha: una esclava de oriente mitificada en la Nueva España (1606-1688)
52. Novedades editoriales en ‘Los Reinos de las Indias’
53. “Mentirá la obra de la oliva”: profecía y política en la voz más lúcida de Fray Francisco de la Cruz
54. De niños profetas y otras profecías jesuíticas
55. De cofradías, profecías e independencias
1. Introducción: ¿Por qué crear y escribir un blog de historia cultural de la política y convertirlo en un libro?
La respuesta breve es porque soy una entusiasta historiadora preocupada por la difusión del conocimiento histórico. Dicha preocupación está anclada en mi propia trayectoria académica. Mi gran pasión por la historia nació desde el principio de mi carrera en Colombia, la cual ha tenido una tendencia creciente e ininterrumpida en los últimos 25 años.[1] Mi experiencia en ámbitos académicos diversos ha favorecido la delimitación de la perspectiva político cultural que ha caracterizado a mis investigaciones. Los estudios en Colombia y en México despertaron mi interés por el espacio iberoamericano y el periodo del gobierno de España en América. Asimismo, las estancias de investigación en España, Italia y Estados Unidos han contribuido de manera considerable a recrear mi propia visión de la Historia.
Quienes conocen mis publicaciones académicas se preguntarán, ¿Por qué una profesora universitaria se dedica actualmente a nutrir el espacio digital que parecía reservado a los temas ligeros y de actualidad? Buena parte de estas razones nacen del periodo en el que estando aún vinculada a una institución universitaria veía con tristeza enmohecer nuestros libros en los rincones perdidos de las librerías o una ignorancia total por parte de colegas y estudiantes sobre la existencia de nuestras propias investigaciones publicadas. Fue entonces cuando concebí una manera de ayudar a cambiar esta situación.
El impulso ocurrió en el momento en el que tuve la oportunidad de dedicar una gran parte de mi tiempo a difundir la historia por los canales de la comunicación virtual. Muchos conocen las razones de esta oportunidad, muchos no. Es una historia larga pero digamos que ya no vivo en el país que me acogió –México- y en donde laboré como docente universitaria por más de una década. En este periodo de transición estoy dedicando una gran parte de mi tiempo a darle sentido al “aula virtual” a la que me referí en la entrada del 13 de abril de 2011.
La experiencia como historiadora-bloguera y el contacto con la gente durante estos tres últimos años fueron y continúan siendo muy estimulantes. El interés de las personas que han dejado sus comentarios en el blog, en mi página de Facebook o en mi email, me han impulsado a convertir los dos primeros años de ‘entradas’ en una publicación impresa –digital y en papel- que compile todo este esfuerzo y haga más fluida y articulada la lectura de las mismas. Otra motivación para llevar a cabo este experimento es por supuesto, la de ver el producto de mis investigaciones de los últimos años en un formato más formal y por qué no confesarlo, intentar obtener alguna ganancia material que contribuya a seguir sosteniendo el blog.
La plataforma digital en la que mi blog está actualmente alojada se llama Hypotheses, un ‘blog de blogs’ académicos, operada por el Centre for Open Electronic Publishing (Cléo, France), en el que trabajan conjuntamente el CNRS[2], el EHESS[3], la Aix-Marseille Université y la Université d’Avignon. El mío en particular, forma parte de la sección de blogs en español: http://es.hypotheses.org
Quiero expresar mi especial gratitud a todos los lectores y comentaristas de ‘Los Reinos de las Indias’. Sin ellos seguramente no hubiera tenido el impulso de seguir escribiendo. Algunos de sus nombres aparecen aquí, los de los más tímidos y reservados obviamente no. La lista sería larga y seguramente olvidaría a alguien, razón por la que no los nombraré uno a uno. Pero lo importante es dejar constancia de la existencia de una comunidad virtual capaz de interactuar en cualquier rincón del planeta y que nominal o anónimamente, me han acompañado en esta aventura. Ellos son también, colaboradores de esta publicación: familia, amigos, colegas, exalumnos y gente que no conozco, pero que por las estadísticas sé que han estado leyendo el blog desde diversos lugares de América, Europa y Asia.
Deseo expresar mi particular agradecimiento a la profesora Frédérique Langue, quien sugirió mi blog al equipo de Hypotheses, de quienes recibí posteriormente la invitación a participar de su interesante plataforma.
Las magníficas colecciones bibliográficas y documentales de la Fondazione Luigi Einaudi y Filippo Firpi de Torino, la Biblioteca Nacional de Torino, la Library of Congress de Washington y las colecciones digitales y físicas de los archivos y bibliotecas de España, Francia, México y Colombia han sido un gran soporte para llevar adelante las investigaciones que están detrás de cada post.
[1] Los invito a visitar la página del blog ‘Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo’ titulada “Historia cultural de las prácticas políticas” (http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/historia-cultural-de-las-practicas-politicas) en donde explico detalladamente el curso de esta trayectoria.
[2] Centro francés para la investigación científica cuya sigla significa, Centre national de la recherche scientifique.
[3] La Escuela de altos estudios en ciencias sociales (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales) es hoy uno de los más prestigiosos establecimientos franceses para la investigación.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (2 de abril de 2014). ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII). Dos años de aventuras históricas en un blog. El Espejo de Clío. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/504
El titulo es adecuado y rompe el absurdo paradigma contemporáneo de conceptualizar y categorizar a los reinos de Indias como colonias, homologándolos con los dominios anglosajones y franceses en América. Queda claro que nunca en el lenguaje castellano se usó el concepto colonia para significar la relación política dentro de la Monarquía Católica de los reinos de Indias, siempre fue usado y significando como reinos.
Virreinato o Colonia