Metodología de la Historia I. Teoría del conocimiento no basado en fuentes
>
El conocimiento no basado en fuentes puede ser general o relativo, cada uno de ellos tiene un sentido potencial y un sentido efectivo, de acuerdo a este esquema:
1) Conocimiento….., general, en sentido potencial, como todo aquello que podemos conocer además de:
a) Los datos sobre los hechos históricos en general
b) Los datos sobre los hechos históricos que se han extraído de las fuentes
a) Los datos sobre los hechos históricos
b) Los datos sobre los hechos históricos que se han extraído de las fuentes
a) Los datos sobre los hechos históricos
b) Los datos sobre los hechos históricos que se han extraído de las fuentes y que sirven para formular una respuesta a una pregunta concreta de la investigación
a) Los datos sobre los hechos históricos
b) Los datos sobre los hechos históricos que se han extraído de las fuentes y que sirven para formular una respuesta a una pregunta concreta de la investigación
Este conocimiento no basado en fuentes puede no limitarse sólo a una problema concreto de investigación, sino que se puede relacionar con un acto concreto de conocimiento de una sola unidad de información basada en fuentes.
Los elementos del conocimiento no basado en fuentes son afirmaciones ciertas o falsas, o valoraciones que establecen que, en opinión de una persona dada, es bueno o malo. Por ello, todo conocimiento que el historiador obtiene está subyugado a éstas valoraciones.
Todo el conocimiento que una persona concreta ha adoptado participa en sus actos cognoscitivos, que están limitados por el sistema de valores de esa persona. Ese conocimiento que tiene consiste en un sistema de valores (conocimiento no basado en fuentes 2) y también en afirmaciones sobre los hechos (afirmaciones de observación) y afirmaciones teóricas que acepta (conocimiento no basado en fuentes 1). Todos estos elementos están relacionados entre sí. El sistema de valores está estrechamente relacionado con los dos restantes, ya que, junto a las condiciones sociales en las que vive esa persona, también recibe la influencia de su conocimiento real, y siempre en expansión, de los hechos y de las relaciones entre los hechos; más aún, las afirmaciones de observación no se pueden separar estrictamente de las teóricas, porque las primeras también tienen un sentido teórico definido. Así, el documento que usa una persona en un proceso cognoscitivo es integral, en cierto modo, y ese hecho debe ser tenido en todos los estudios de su estructura.
Es necesario diferenciar el concepto de datos no basados en fuentes: todos aquellos datos extraídos por el historiador del cuerpo general de su conocimiento no basado en fuentes. Estos datos pueden ser generales (potencial y efectivo) y relativo (potencial y efectivo). Es importante utilizar los datos no basados en fuentes efectivas en sentido relativo, que son aquellos datos que el historiador utiliza en la formulación de una respuesta a un problema concreto de investigación.
El conocimiento no basado en fuentes proviene de la observación de hechos. Observación no sólo hecha por el historiador, sino por otros historiadores y representantes de otras disciplinas. Pero un historiador para efectuar el estudio de un hecho puede utilizar:
1) Los resultados de sus propias observaciones;
2) Los resultados de sus propios estudios de pasado;
3) Los resultados de la investigación histórica;
4) Los resultados de la investigación en el área de otras disciplinas.
En sentido general, este conocimiento no incluye los apartados 2) y 3), que se basan en la utilización de fuentes históricas. Pero si se considera ese conocimiento en sentido relativo, es decir limitado a un problema concreto de investigación, resulta que toma su origen de las fuentes históricas, también, cono el supuesto de que éstas se usan a través de las obras históricas.
Si el conocimiento se divide en corriente y científico, de los cuatro postulados anteriores, pueden reducirse a:
1) Las observaciones hechas por el propio historiador; (corriente)
2) Los resultados de las investigaciones históricas realizadas por otros historiadores y por él mismo; (científico)
3) Los resultados obtenidos en otras disciplinas. (científico)
En suma, el conocimiento no basado en fuentes tiene como estructuras principales:
1) Conocimiento corriente y basado en el sentido común, que se acumula como resultado de la actividad práctica cotidiana del investigador como miembro de una sociedad y puede ser de naturaleza muy variable, según su tipo de actividad, su implicación en la vida social y muchos otros factores
2) Conocimiento científico, que también puede ser variable, y de diversa calidad. Puede ser de naturaleza teórica o descriptiva.
El conocimiento corriente y basado el sentido común se usa para establecer hechos y en las explicaciones. El sentido común se basa en dos principios fundamentales: la contradicción (dos proposiciones contradictorias no pueden ser ciertas a la vez) y la causalidad (la búsqueda de las causas de los sucesos). El conocimiento corriente está conformado por:
1) Conocimiento del comportamiento humano
2) Conocimiento del período
3) Cisión popular del mundo
Esta clase de conocimiento no asegura condiciones suficientes para la investigación científica, aunque es realmente el punto de partida de dicha investigación. Por ende, no puede proporcionar una serie de datos no basados en fuentes que, junto con las unidades extraídas de fuentes, basten para formular una respuesta a un problema concreto de investigación.
El conocimiento científico es el más importante para la interpretación de datos de las fuentes y para usarlos en las respuestas a lo problemas de investigación. Este conocimiento impide que el sentido común “experimente aventuras en el vasto mundo de la investigación” y controla el conocimiento corriente.
Está conformado por:
1) Disciplinas históricas auxiliares
2) Conocimiento histórico: proporciona bases para que un historiador use el método comparativo y también le da el conocimiento general del período para poder meterse en su tarea investigadora.
3) Conocimiento teórico: inspira al historiador para plantear preguntas y les ayuda a formular respuestas, proporcionándole categorías conceptuales.
4) Conocimiento real sacado de otras ciencias
5) Metodología: Saber utilizar las fuentes adecuadamente.
Estos cinco puntos, conjuntamente con el conocimiento corriente y basado en el sentido común; conforman la visión de historiador sobre el pasado y su capacidad de conocimiento
Jerzy Topolski. Metodología de la Historia. 3ra. ed. Madrid, Ediciones Cátedra, 1992. pp. 309-321
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (12 de enero de 2008). Metodología de la Historia I. Teoría del conocimiento no basado en fuentes. El Espejo de Clío. Recuperado 15 de octubre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/48
>Victor.
Quería expresarte mis más sinceros agrdecimientos por este análisis de Topolski. La verdad es que necesitaba elaborar un paper para las clases de Metogología en mi postgrado y pasé por muchos problemas para entender a don Jerzy Topolski.
En fin, muchas gracias, y felicitaciones por tu Blog, está muy interesante
De paso te cuento, mi nombre es Óscar Gutiérrez y soy licenciado en historia, actualmente curso un magister en Historia Militar. No tengo blog pero te dejo mi correo, siempre es interesante conocer colegas de otros paises.
Saludos!
correo: the_o2k@hotmail.com
>Ah!, olvide mencionarte, te escribo desde Chile 😉
Saludos