>El pésimo nombre de Epopeya

>

Ricardo Jiménez A. [*]

Un análisis sobre el documental de la Televisión Nacional de Chile, cuya emisión, a inicios de mayo, trajo a colación diversas opiniones en los tres países implicados en la Guerra del Pacífico.

Tras la inicial polémica, debida a la suspensión de su transmisión, el documental histórico Epopeya, de Televisión Nacional de Chile (TVN), referido a la “Guerra del Pacífico” (1879-1884, de Chile contra el Perú y Bolivia), fue finalmente exhibido. Para sorpresa, el documental estaba muy lejos de lo que su nombre indicaba. Y tras ver y analizar sus tres capítulos, resulta útil hacer el balance de algunas reflexiones esenciales que este buen trabajo, pero muy mal titulado, nos deja.

En primer lugar, la polémica desatada por la sugerencia de las cancillerías peruana y chilena para postergar su exhibición, aceptada por TVN y calificada como “censura” por diversos sectores, revela mucho del contexto de las relaciones entre ambos países.

Es un hecho incontestable que, si las relaciones de dos Estados se ven tan dramáticamente afectadas por un programa de televisión referido a un hecho ocurrido hace ya más de 130 años, algo no es sustentable en estas relaciones. Y es que esta polémica es sólo un caso extremo en una larga serie de hitos de desencuentro que, sin duda, seguirán ocurriendo, mientras no se aborde con inteligencia y altura sus causas de fondo, arraigadas en las consecuencias del conflicto bélico del que trata, justamente, Epopeya.

Como sea, la polémica sirvió, colateralmente, para poner en vigencia un tema condenado al desuso por la moda neoliberal, que considera que todo, incluso los medios de comunicación masivos, son usables al puro arbitrio de sus propietarios; esto es, la “responsabilidad social” de los medios. Cuestión que justamente y no por casualidad está también en el tapete de varios países sudamericanos en este mismo momento.

EL ANÁLISIS

Lo cierto es que el documental, por su contenido, se inscribe como un hito más, en una línea de avances inteligentes en este tema, que supera las viejas e inverosímiles versiones históricas chauvinistas, la cual se viene imponiendo, lenta pero seguramente, desde hace más de una década, en consonancia con los nuevos vientos de integración latinoamericana en el Cono Sur.

Uno de los hitos precedentes en esta línea lo constituye un video producido hace unos años en forma privada, y de circulación no pública, que aborda el tema desde las miradas de los tres países involucrados en aquella guerra, llamada del “Pacífico” (más objetivamente, “del Salitre”), y desde una perspectiva de unidad; y que sin dudas ha servido de antecedente a este nuevo proyecto.

La construcción de los hechos desde diversas perspectivas, tanto porque se consulta a historiadores de los tres países involucrados, como porque, en el caso chileno, a historiadores de diversas tendencias, es la piedra angular que convierte a Epopeya en un aporte valioso.

Ciertamente, esto hace emerger las incongruencias y las manipulaciones simbólicas del conflicto y los hechos, pero ello es en sí mismo revelador y enriquecedor de las realidades en juego en esta temática y constituye, por tanto, saldo a favor de este trabajo. Las veleidades antibolivianas del historiador peruano Nelson Manrique, por ejemplo, muestran uno de las secuelas secundarias dejadas por el conflicto (¿y la manipulación divisionista chilena?) que son también un elemento obstaculizador a desarmar.

Otro ejemplo, el más notorio y revelador, es el del historiador chileno Sergio Villalobos, cuyo chauvinismo termina rayando incontestablemente en el ridículo (y, ciertamente, en la pobreza profesional). Su rotunda negación del saqueo y los crímenes de las tropas chilenas en el Perú, desmentida por todos los hechos históricos probados, como por ejemplo, que apenas terminada la guerra, el presidente chileno Santa María devolviera parte de lo saqueado al Perú.

O su afirmación de que las tropas chilenas iban a la guerra por puro patriotismo, negada incluso por el historiador militar del ejército chileno, muestran que los “halcones” suelen estar, contrario al prejuicio, a veces más entre los “civiles”. Pero, sobre todo, muestran que el chauvinismo, que este señor encarna, está clara e irremediablemente en decadencia en el siglo XXI, y ello sólo puede ser motivo de alegría y de auspiciosa labor por la integración conosureña.

Ello porque tal integración ha devenido en condición ineludible del desarrollo sustentable, como lo muestra la crisis energética que se cierne como una sombra sobre el “exitoso modelo económico chileno” y la cual podría resolverse “por cien años”, si se superaran sustentablemente, es decir, no unilateralmente, los temas pendientes con sus vecinos, el Perú y Bolivia, pletóricos de esos vitales recursos energéticos.

Tal vez por esto se explique también el nuevo enfoque del documental. Y eso incluye la sorprendente imparcialidad de su conductor, Rafael Cavada, quien, unos años atrás, dejó para la posteridad sus notas de prensa durante la invasión militar norteamericana a Irak. En ellas, quizás contagiado con la euforia del poder invasor, y antes de su estrepitosa derrota política y militar actual, este periodista llegó a presentar el natural sufrimiento de la población civil iraquí por los crueles bombardeos norteamericanos como “montajes de propaganda del régimen de Hussein”.
Ahora, por el contrario, permitió un diálogo de argumentos que dejó claras varias constataciones objetivas respecto de esta “Guerra del Pacífico”.

ACERCAMIENTOS

A diferencia de la guerra de independencia de España, que es consensuada unánimemente como una guerra justa, ésta fue una guerra de clara motivación económica (salitre y guano), que enfrentó a pueblos hermanos, azuzando los antivalores de la xenofobia, el racismo y los bajos instintos criminales entre los pueblos. De ahí el hecho objetivo de su carácter controversial y discutible.

En el Perú, está asociada a la memoria de crueles crímenes de guerra (el saqueo de patrimonio nacional cultural que aún se encuentra secuestrado en Chile, por ejemplo). Los mandos militares chilenos acusados de estos crímenes de guerra en el Perú son los mismos que años antes hicieron escuela de genocidio en la guerra contra el pueblo Mapuche. ¿No se ha llamado también una “epopeya” a esa supuesta y cada vez más desacreditada “Pacificación de la Araucanía”?

La riqueza salitrera en disputa pasó a manos de los capitales ingleses, cuyo máximo representante fue Tomas North, llamado el “Rey del Salitre”, los cuales además derrocaron el gobierno legítimo y nacionalista de Manuel Balmaceda a los pocos años.
Y, lo más importante, como lo muestran los debates y polémicas públicas recurrentes, entre ellas la suscitada precisamente por este documental, todavía no están resueltas varias de sus secuelas limítrofes y culturales. Y el hecho de admitirlo es ya un avance.

LO QUE FALTA

Sin embargo, parafraseando a Simón Bolívar, en este caso también “lo nuevo no termina de nacer y lo viejo se resiste a morir”, y de esto es simbólico el nombre del documental: Epopeya. Tal vez el más inadecuado imaginable para su verdadero contenido.

Primero, porque es equívoco, no refleja lo que el documental es, un abordaje serio, plural y nada chauvinista.

Segundo, porque, como ya se dijo, no se puede, ni de lejos ni por error, llamar “epopeya”, que alude a algo heroico, glorioso, a una guerra motivada por la más pura ambición económica y manchada con las más bajas pasiones y crímenes contra la población civil; la cual, además, dividió a la región para enriquecer a un poder extranjero: Inglaterra.

Tercero, porque, de hecho, prejuició, con toda razón aunque equivocadamente al final, a muchos contra la exhibición del documental, generando una polémica evitable, si el documental estuviera correcta y lógicamente titulado.

Pero, justamente, este uso de un nombre tan contradictorio y equívoco, es también revelador en sí mismo, de los pasos que aún faltan por dar. Porque tal vez fue una concesión de los productores, más o menos consciente, al chauvinismo con el cual se sabía se rompía, pero al cual aún no es del todo fácil renunciar, sin el temor a ser calificados de “traidores a la patria” por ciertos sectores retrógrados; una suerte de “seguro preventivo” contra eventuales ataques del chauvinismo chileno, puesto en evidencia como falso por la seriedad del contenido del documental.

Dar mayores y más firmes pasos para superar estos complejos todavía remanentes de la vieja y decadente concepción divisionista, seguros de que el siglo XXI ha de ser el de la unidad y progreso de los pueblos del Cono Sur latinoamericano, es la tarea de la hora. Llevar la nueva visión, pluralista y seria, mostrada en el documental a los colegios de los tres países, y avanzar a una resolución de los temas pendientes: solución marítima a Bolivia, límites marítimos de Chile con el Perú y aseguramiento energético por un siglo para Chile, que sea consensuada y sustentable y ponga a la región como actor internacional fuerte y con desarrollo para sus pueblos; entre otras, son tareas históricas irrenunciables y cuyo horizonte avanza contra toda dificultad, llamándonos a todos.

[*] Sociólogo chileno e investigador del Programa Andino para la Dignidad Humana (Proandes)



Citar este post
Victor Arrambide (2007, 5 julio). >El pésimo nombre de Epopeya. El Espejo de Clío. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://espejoclio.hypotheses.org/40

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search