>Un modelo para el estudio de manuscritos
>
Los manuscritos del siglo XVI presentan varios problemas a los investigadores: su ubicación y la identificación del autor. No es raro que algunos manuscritos tengan todos estos problemas simultáneamente; ése fue el caso de uno conocido como la Relación de las cosas acaecidas en las alteraciones del Perú después de que Blasco Núñez de Vela entró en él. Mercedes de las Casas Grieve, historiadora e investigadora, ha superado estos escollos con gran habilidad, estudiando las tres versiones existentes.
La primera tarea de Mercedes de las Casas Grieve al estudiar Relación de las cosas (Fondo Editorial de la PUCP. Colección Clásicos Peruanos: Lima, 2003, páginas 366) fue descubrir la ubicación del Manuscrito de Madrid (MM), considerado perdido desde 1965. La historiadora siguió las pistas dejadas por sus predecesores, especialmente Franklin Pease, quien sabía por un catálogo de 1935 que el manuscrito estaba en la Biblioteca del Palacio Real en Madrid y allí, Las Casas lo encontró (1). Después de una cuidadosa lectura, De las Casas muestra que tres son las manos que han participado en la escritura de MM, y que se trata de una relación-carta completa. Este manuscrito fue escrito en el Perú; finaliza en diciembre de 1547 con la descripción del real ejército de don Pedro de la Gasca viajando de Xauxa al Cusco. La segunda mano en el MM ha sido identificada por Marcos Jiménez de la Espada como la de uno de los secretarios de De la Gasca, el escriba Juan Gutiérrez. Por ello, se ha sugerido que es una copia entregada al pacificador como un reporte de los años turbulentos que precedieron a su llegada al Perú. Esto, así como otras copias manuscritas, formó parte del legado que, después de la muerte de De la Gasca, quedó depositado en Cuenca, y después en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.El manuscrito de Sevilla (MS), que se conserva en el Archivo General de Indias, ostenta un título ligeramente diferente, pero trata también de los sucesos relacionados con la rebelión de Gonzalo Pizarro en contra de la Corona española. Este manuscrito se conservó primero en el Archivo de Simancas, y después fue transferido al Archivo General de Indias en Sevilla. Quien lo encontró, Juan Bautista Muñoz, lo atribuyó al contador e historiador Agustín de Zárate, aunque esta tesis fue desechada desde el siglo XIX por Jiménez de la Espada, quien demostró que Zárate no pudo haber sido el autor. Se le consideraba la versión arquetípica de todos los manuscritos referidos al levantamiento de Gonzalo Pizarro, inclusive de la Historia del descubrimiento y conquista del Perú de Agustín de Zárate (1557), sin embargo, no fue estudiado, transcrito o publicado porque se pensaba que estaba incompleto, ya que solamente la primera de sus dos partes estaba archivada. Recientemente, Guillermo Lohmann encontró la segunda parte con un código diferente, en el mismo Archivo General de Indias. El manuscrito de dos secciones tiene unos pocos párrafos más en los que se detalla lo acontecido en el Perú hasta abril de 1548. El MS se basa en el MM, mas fue editado de tal manera que se le eliminaron las características originales de informe privado, se resaltaron los aspectos históricos y se simplificó la narrativa. Incluye situaciones que sucedieron después que se terminó el MM, y se le añadieron incidentes importantes como la captura, prisión, sentencia de muerte y ajusticiamiento de Gonzalo Pizarro. Además, añade brillo y peso a los pasajes en que De la Gasca protagoniza los hechos.
El Manuscrito de París (MP) lleva el título de Relación de todo lo sucedido en la Provincia del Perú desde que Blasco Núñez Vela fue enviado… Se suponía que era la versión más completa y confiable de las tres, pero, sometida a un escrutinio más exhaustivo, se presenta como un proyecto muy diferente. Está dividido en dos partes; la primera es una versión editada de MM, y la segunda ofrece los detalles de la batalla de Xaquixahuana que ganaron las fuerzas realistas a las huestes de Pizarro. También añade información sobre las acciones que tomara don Pedro de la Gasca. Tiene una serie de historias cortas que no están relacionadas con el tema principal, la rebelión de Gonzalo Pizarro. Mientras que la primera parte posee el estilo característico de una relación; la segunda es, más bien, el proyecto de una historia escrita por alguien que quería informar a un público numeroso sobre un período más amplio de la historia del Perú.
En busca de un autor
Le escribe el informe a un destinatario que ha compartido algunos de los sucesos con él. Se los trae a la memoria como para recordarle esas situaciones, ya que anteceden a las que sucedieron después, cuando el destinatario ya no estaba en el lugar de los hechos. El autor proporciona información adicional en lo que respecta a los eventos iniciales y posteriores a su partida del Perú, como por ejemplo el descubrimiento de las minas y cerro de Potosí. Es obvio, por la forma en que el autor se dirige al destinatario, que éste es una persona cercana al rey. También queda claro que lo que el autor quiere transmitir al rey es el delicado tema de la traición de Gonzalo Pizarro, de su ambición ilimitada de poder y riquezas y de la facilidad que tuvieron algunos personajes para manipularlo. Todos estos indicadores apuntan hacia el licenciado Polo Ondegardo como autor del manuscrito de Madrid, y al contador Agustín de Zárate, su tío, como el receptor de la carta-relación. Varios episodios de la vida de ambos protagonistas coinciden con los que se mencionan en el manuscrito. Hay, además, un paralelismo muy claro entre la ubicación del autor y de su destinatario y las locaciones establecidas en el texto como el “aquí” y “allá”, referidas al Perú y España, respectivamente. Estas localidades han sido identificadas para el período entre noviembre de 1543, cuando salieron de España en viaje a Indias, y noviembre de 1547, cuando el autor conoce a don Pedro de la Gasca y se une a las fuerzas realistas contra el rebelde Pizarro.
La perspectiva política del autor también coincide con la de Ondegardo. Los rastros identificatorios que dejó el autor en su texto son muy escasos, porque fueron evitadas cuidadosamente. Pero una investigadora meticulosa como De las Casas fue capaz de encontrarlas y verificarlas con los datos biográficos conocidos del autor. Ha demostrado de manera convincente que inicialmente Ondegardo estuvo cerca de los licenciados Ortiz de Zárate y Carvajal; después formó parte del entorno de Gonzalo Pizarro y estuvo a las órdenes de Lorenzo de Aldana. Es con este último personaje que Ondegardo decide cambiar de facción y unirse a las fuerzas del rey. El autor y Ondegardo indican tener una “posición intermedia” en el candente tema de la posesión de las encomiendas. Esto significaba que no estaba de acuerdo con las ordenanzas que reducían la posesión de dos vidas a una, que quería que el Rey escuchara las opiniones de los encomenderos y que, a partir de ellas, diera una legislación menos drástica en lo referido a la encomienda.
La Relación de las cosas hace importantes contribuciones históricas. Una de ellas es la ineptitud política y la poca conciencia de la oportunidad demostradas por el primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela, especialmente su terca insistencia al aplicar las nuevas leyes a pesar de la violencia de las reacciones de los encomenderos. El texto de Ondegardo muestra también el importante rol intelectual que le cupó al oidor Vásquez de Cepeda en la rebelión. Ese rol ha sido siempre subestimado y poco estudiado, ya que la atención se había centrado en la rebelión misma y en su líder aparente, Gonzalo Pizarro. Ondegardo resulta muy claro cuando especifica que las ideas separatistas no eran de Gonzalo Pizarro, sino que habían sido planteadas por Cepeda, por el capitán Francisco de Carvajal y por otros. Pizarro confiaba ciegamente en Cepeda y en Carvajal y les consultaba antes de tomar cualquier acción (De las Casas, 2003:92). En la relación de Ondegardo, Gonzalo Pizarro no es el fiero enemigo de la corona, sino el peón útil de los funcionarios ambiciosos y de los militares que vieron en la separación de la península su mejor oportunidad para ascender vertiginosamente hasta los estratos más altos de la sociedad criolla americana.
Transdisciplinariedad
El análisis comparativo de las tres versiones, así como el estudio individual que cada uno demandó, exhibe una perspectiva literaria de la investigación histórica que coloca a Mercedes de las Casas en una posición de liderazgo en lo que concierne a la transdisciplinariedad. Su estudio se ha visto enriquecido por la inclusión de líneas de investigación lingüística que le permitieron establecer las coordienadas temporales presentes en la producción de cada versión, así como su coherencia interna. En el MM, su cuidadosa identificación de relaciones lexemáticas anafóricas y catafóricas le permitieron confirmar la unicidad e integridad del texto. La cohesión del MM quedó establecida siguiendo los indicadores de concatenación en el texto. Desde otra disciplina, identificó los indicadores retóricos, tema y rema, que usara el autor cuando quiso transmitir ocurrencias simultáneas en un discurso lineal. De las Casas identificó dos tipos de concatenación textual utilizados por Ondegardo. Además, halló en el texto otro tipo de correlación, articulado por anáforas y catáforas; esto es, anuncios de lo que vendría o retrospecciones de lo que había sucedido antes de los eventos narrados. De esta manera quedó garantizada la organicidad del texto, fruto del esfuerzo de un escritor entrenado y cuidadoso.
En mi opinión, sus aproximaciones transdisciplinarias son todavía más valiosas porque responden a una sensibilidad intelectual desarrollada en contacto con su corpus. La investigadora ha sido capaz de percibir la imperiosa necesidad de utilizar instrumentos lexicológicos, filológicos y semánticos, a fin de enfrentarse exitosamente con el proyecto de organizar la confusión que rodeó el conjunto de textos que examinó y develar el misterio autorial. La dilucidación del texto fuente y de su autor fueron, así, el resultado natural del trabajo analítico previo: un modelo para otros análisis comparativos y de contenido.
Publicado en Identidades N° 85, el 23 de mayo del 2005.