>El desafío de los estudios coloniales
>
Desde la obra de Raúl Porras Barrenechea, pasando por Franklin Pease y Pablo Macera, entre otros, los estudios coloniales peruanos han echado luces sobre nuestro pasado. Rolena Adorno, una de las más destacadas representantes de esta disciplina en los Estados Unidos, aportó, en el siguiente diálogo, elementos para considerar la actualidad e importancia de ser colonialista hoy.
Usted es colonialista. ¿Qué significa serlo en una época con profundos cambios tanto en el paisaje como en las identidades?
–Creo que en esta época precisamente ser colonialista o estudiar asuntos de la época colonial es muy pertinente, porque los cambios, choques, roces –el enfrentamiento de ideas nuevas, antiguas, diferentes–, en una sociedad que reconoce su carácter multiétnico, es algo que se experimenta hoy, con distintas variantes, como en otras épocas. La actualidad de estudiar lo colonial radica allí: observamos muchas dinámicas sociales, políticas y económicas semejantes: el desbalance siempre más grande entre ricos y pobres, la mala distribución de los recursos. En todos los ámbitos, vemos variantes de una problemática que está vigente en todas partes del mundo.
Las necesidades institucionales proponen siempre sus autojustificaciones. ¿Es posible evitar que el saber de la época colonial se encierre en la academia y podamos, fuera de ella, aplicar sus lecciones?
–Yo creo que ésa es la parte importante, y siempre que vengo al Perú tomo conciencia de este reto. Por ejemplo, concentro gran parte de mi trabajo académico en torno a la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, y he dialogado recientemente con colegas no sólo de Lima, sino también de Ayacucho sobre cómo difundir información de carácter histórico sobre una personalidad histórica, como lo es Guaman Poma, preocupándonos para que esa difusión se dé en el nivel escolar y que no quede sólo en el de estudiosos y especialistas que mantienen un diálogo exclusivamente entre sí. Dar a conocer esta herencia es el reto de ser colonialista hoy en día: ofrecer lecciones, información sugerente y no distorsionada a todos los niveles de la sociedad. De modo que la respuesta aún no la tengo completa, pero llevo muy en mente la prioridad de difundir lo especializado a un público mayor.
¿Considera que el sujeto colonial y sus variantes colonizador-colonizado son formas de conducta todavía actuales?
–Ciertamente, no cabe ninguna duda. Siempre es actual la cuestión de quién manda y quién se somete en cualquier relación de desigualdad política, social y étnica. Me parece que estos sujetos se hallan en plena circulación y el problema radica en quién tiene voz y desde qué posición habla. Esta lucha, estos roces de contrariedades están en marcha. Pero no debemos caer en el binarismo simplista de colonizador y colonizado. Muchas veces un solo sujeto tiene alianzas en parte con un grupo, en parte con otro; está en la posición de colonizador, por un lado, es colonizado, por el otro. Es decir, nuestras afiliaciones sociales resultan ser más complejas y tienen que ver con los intereses de los sujetos por manejarse entre una serie de identidades y factores que se cruzan continuamente.
De hecho, uno de los argumentos de los críticos culturales que estudian el asunto peruano y andino afirma que en nuestro país ocurrió una suerte de fracaso del proyecto moderno, porque si bien existió a partir de 1900 una modernización del Estado y los diversos ámbitos de la sociedad peruana, la modernidad en tanto sistema regido por la razón nunca se dio, es decir, se importaron las formas, pero jamás los contenidos. ¿Cree que la pervivencia de una mentalidad colonial nos permitiría entender nuestro desfase con un proceso mundial –la democracia sería una de sus maneras– con el que no sintonizamos del todo?
–Creo que se trata de una problemática que se pone en evidencia en muchas partes del mundo, también en mi país donde aparentemente hay una clase media muy amplia, con muchos recursos; pero donde se observa también una mentalidad conservadora, “colonialista”. En este caso puedo decir que son circunstancias que revelan que la modernidad ha fracasado, que la actitud colonial no se ha superado. Y eso sin hablar del caso peruano. Veo el asunto como un fenómeno más globalizado, verificable en los sectores de cualquier país. La razón no ha triunfado; en Estados Unidos, por ejemplo, aun cuando el Estado sea más rico, no todos tienen acceso a servicios médicos básicos, decentes. Una situación como ésa acusa el fracaso de la modernidad que estamos experimentando a escala mundial.
Walter Mignolo advierte sobre la existencia de una colonialidad del saber. En sus términos, las palabras que usamos para pensarnos, las categorías con las que nos describimos están políticamente comprometidas con sistemas de dominación…
–Estoy de acuerdo con esa posición. Asumir categorías dadas es algo siempre peligroso, porque reproduce exactamente los desbalances, las desigualdades que hemos heredado. Poner sobre el tapete cuáles son nuestras categorías de descripción y también de análisis me parece que es algo que hay que hacer todo el tiempo. En la obra de Walter Mignolo lo hemos visto sobre todo desde el libro El lado oscuro del renacimiento, porque ahí emplea otros términos, como lengua, territorialidad, y no repite categorías anteriormente dadas. Es así que se puede avanzar la cuestión, como decimos en inglés to advance the question.
¿Cómo fue el saber en la época colonial?
–En aquella época hubo muchos tipos de saberes, pero muy pocos fueron reconocidos. Pensemos, por ejemplo, en la Fundación Biblioteca Museo Temple Radicatti y la gran colección de quipus que allí se conserva. Esos saberes antiguos andinos seguían vigentes en la época colonial, ¿pero quiénes los reconocían? Creo que parte del problema de una situación colonial –como la definió el novelista y sociólogo tunecino-francés Alberto Memmi en la década de 1950– es la coexistencia de saberes que no se reconocen entre sí. Ciertamente en manos de los colonizadores, del poder dominante, es fácil ignorar los tipos de conocimientos de los colonizados y no dar apertura a toda la gama de conocimientos del mundo de los colonizados. Por el contrario, los colonizados siempre tienen que manejar el saber de los dominantes. Es decir, el quipucamayoc tenía que saber hablar español en 1560 o 1570, pero el corregidor de su distrito no necesitaba saber leer los quipus.
Usted afirmó que las letras coloniales de Hispanoamérica se definían por su referente y no por su práctica. Se trata, sin duda, de una toma de posición, ¿en qué la basa?
–Se definen por el referente en el sentido de que por detrás de las textualidades siempre quedan las historias, las personas reales, las experiencias vividas de sus exponentes. Y me parece que, sobre todo, en la disciplina de los estudios literarios, es muy fácil perder de vista el contenido, la base humana de lo que vamos estudiando. En consecuencia, la investigación siempre tiene que tomar en cuenta el referente, porque si no elaboramos “telarañas sobre alas de mariposas”.
En esta dirección determinar el canon resulta fundamental…
–Sí, y creo que este enfoque –tampoco quiero ser dogmática– en el referente nos ofrece siempre la posibilidad de ampliar lo que consideramos como el conocimiento canónico, porque éste no se define sólo por formas literarias o formas de discurso, sino hace posible tomar en cuenta la expresividad de muchos otros tipos de experiencia provenientes de sujetos no considerados “literarios” de por sí.
¿Cómo evitar que las construcciones ideológicas impidan una reconstrucción adecuada de la historia cultural hispanoamericana?
–Para ello nos hace falta este tipo de conversaciones que cruzan fronteras, que confunden las identidades nacionales. Creo que para evitar la rigidez que imponen las formaciones ideológicas se necesita el diálogo desde distintas perspectivas de la experiencia. Para mí es importante sostener conversaciones en las universidades peruanas y en otras partes, porque no quiero reproducir siempre la misma monovisión norteamericanista.
Su trabajo ha destacado la presencia de sujetos marginales en esa historia, en ese canon; por ejemplo, el caso de los cronistas andinos. ¿Cuál le parece el aporte más importante de ellos?
–Sus aportes son muchos. Y mi primera respuesta debe reconocer que todavía no tengo respuestas completas. La fascinación que siento por ellos es la fascinación de quien no puede dominar todo lo que se le muestra allí contenido, sólo parcialmente vislumbrado. En ese sentido, los cronistas andinos de las primeras generaciones nacidas y crecidas después de la Conquista resultan sujetos inagotables. Dar una explicación sobre todo lo que representan en sí mismos es un trabajo que una sola persona no lo puede hacer ni dominar. Pero la cuestión principal que me intriga es saber cómo estos sujetos, que debían manejar –para volver a uno de nuestros temas tratados– muchos saberes de distinto origen cultural, pudieron hacerlo y, además, hacerse escuchar. ¿Cómo cobrar para uno mismo la autoridad de levantar la voz? ¿Cómo vivir en esa situación de intermediario en la cual muchas veces resulta casi imposible definir cuáles son los factores de esa mediación? Siempre quedo más maravillada cuando pienso en las experiencias de un Garcilaso Inca o de un Guaman Poma. A pesar de lo mucho que he trabajado en la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, sigo persiguiendo sus huellas en los archivos. Su tipo de experiencia continúa siendo para mí uno de los grandes misterios humanos: esa capacidad de esforzarse y de sobrevivir con dignidad a pesar de todas las adversidades. Podría mencionar también al conquistador andaluz Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que como sobreviviente de una expedición española fracasada en la década de 1520 naufragó y sobrevivió apartado de sus compañeros durante más de seis años en las tierras norteamericanas. Su caso presenta otra variante de la misma problemática: la sobrevivencia gracias a la exitosa mediación entre diversos grupos, al ejercer la inteligencia y no abandonarse al azar.
Usted destaca el aspecto humano antes que –digamos– la nueva perspectiva que estos cronistas le dieron al fenómeno de la Conquista. Me refiero a las prácticas de traducción entre dos culturas completamente distintas que singularizan sus obras.
–Es cierto, pongo siempre énfasis en lo humano, porque me parece que nos evita llegar a niveles demasiado abstractos de discusión; la abstracción que no nos ayuda a entender ni apreciar la experiencia humana.
En la actualidad los estudios latinoamericanos más importantes se realizan en Estados Unidos, ¿hay posibilidades para lo latinoamericano desde nuestros propios países?
–En primer lugar, no estoy de acuerdo con la idea de que los más destacados estudios latinoamericanos se realizan en Estados Unidos, pero creo que me lo dice precisamente para que reaccione. Pienso, pues, que los grandes estudios sobre América Latina están aquí, sin ir más lejos, en la obra del desaparecido Franklin Pease, de Pablo Macera, de Guillermo Lohmann Villena, entre otros, con respecto a la historiografía peruana. En esa misma dirección, siempre clásica y de consulta imprescindible, son los estudios de Raúl Porras Barrenechea. En general, son trabajos imposibles de superar en Estados Unidos. Lo que tenemos en mi país es una ventaja institucional; hay más becas, más recursos. Pero no hay shortcuts en la vida de la investigación; los recursos jamás pueden sustituir o hacer brillar menos la auténtica obra intelectual. Para armar hipótesis y teorías, o para hacer investigaciones de archivo y reflexionar sobre ellas, no tenemos ninguna ventaja sobre nuestros colegas en el extranjero.
Ésta es una cuestión de fondo, porque de ello depende la legitimidad de tantas instituciones culturales y educativas en nuestro país. El problema es que muchas veces nuestros centros educativos no hacen más que repetir algunas agendas de los estudios estadounidenses sobre América Latina y el Perú.
–Es otra forma de hacer la pregunta que tratamos antes, sobre importar formas y no contenidos, o importar contenidos no pertinentes. El problema es el modelo que se quiere imponer, y sobre eso no tengo muchos elementos de juicio. Lo que sí puedo decir es mencionar lo que aprendí de mi profesor John Murra, profesor emeritus de la Universidad de Cornell, y gran estudioso de la región andina desde hace décadas (acaba de publicarse El mundo andino: población, medio ambiente y economía, el conjunto de sus investigaciones de los últimos cuarenta años (Instituto de Estudios Peruanos y el Fondo Editorial de la PUCP, 2002). En los debates sobre el desarrollo y subdesarrollo económico, Murra siempre sostuvo que no se debería imponer modelos y programas desde afuera, sino encontrar desde adentro antiguas técnicas y modos de hacer las cosas para recuperar formas de comportamiento económico y social que respondieran realmente al ámbito del cual surgían.
Entrevista publicada en Identidades N° 45, el 22 de setiembre del 2003