Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Fantaseando con la historia

>

Manuel Burga. Historiador

Acabo de leer, aunque de manera poco detenida, el libro compilado por Eduardo Dargent y José Ragas, un politólogo y un historiador, ambos jóvenes, quienes han invitado a siete historiadores a “fantasear con una historia peruana que hubiera podido ocurrir”. Pero no voy a discutir estos ejercicios contrafactuales, o recontrafactuales, sino más bien preguntarme ¿Por qué se publica en este momento?

Recuerdo el año 1990, cuando el editor Carlos Milla Batres, tan preocupado en el sentido de nuestra historia, nos puso a muchos, historiadores o interesados en la historia, a reflexionar sobre la pregunta ¿En qué momento se jodió el Perú? Partíamos de la premisa de que el Perú se había “jodido” en algún momento y la pregunta de Zavalita en la novela de M. Vargas Llosa, Conversación en la Catedral (1969), adquiría una dramática necesidad de respuesta o de respuestas, urgentes y sinceras. Milla Batres así lo formuló, con seriedad y su sarcasmo habitual, para llegar a un libro que nacía en un escenario de desastre económico y político en que terminaba del primer gobierno de Alan García y la primera década senderista.

Ahora, 2012, luego de casi 22 años de aplaudida economía de mercado y de una década de desarrollo económico, Dargent y Ragas plantean a sus invitados un ejercicio de historia contrafactual, con una cierta dosis de ironía, pesimismo y hasta desconcierto. Ragas se pregunta: ¿Qué habría pasado si la capital se fundaba en el valle del Mantaro y no en Lima? No sé que se puede responder a esta pregunta, más bien me habría gustado responder a por qué no se ha podido trasladar la capital a otro sitio.

Dargent se pregunta “Si el vladivideo no hubiese salido a la luz” y se responde fantaseando con un gobierno de dos décadas de Fujimori, que me imagino a nadie le podría parecer verosímil. Hay algunas preguntas que parecen ingeniosas, hasta divertidas, otras no. ¿Qué habría pasado si San Martín instalaba una monarquía constitucional y si Manuel Pardo no hubiera sido asesinado en 1878? En varias ocasiones, a otros historiadores se les ha ocurrido fantasear, tratando de encontrar la pertinencia de la propuesta de San Martín, pero nunca he escuchado fantasear con el magnicidio de José Balta o de Sánchez Cerro, porque ocurrieron como resultado de una compleja concurrencia de factores. ¿Por qué ocurrieron estos magnicidios? Podría ser una pregunta que exige mejores respuestas.

Como ejercicios literarios pueden ser divertidos: ¿Qué habría pasado si hubiéramos tenido como presidente a MVLL en 1990? Después de transcurridas dos décadas, todos sabemos que MVLL perdió, pero su plan de gobierno ganó y fue implementado de una manera radical, burda, autoritaria y corrupta. MVLL, probablemente, de haber ganado las elecciones nunca hubiera podido dirigir un gobierno de esa naturaleza y se hubieran abierto las puertas a una intervención directa de esos mismos militares fujimoristas.

Confieso que algunos ensayos me han gustado más que otros, como la ficción de un Pumacahua triunfante, a la cabeza de un imperio peruano, con un gobernante inca, como lo imaginó mucha gente andina de la época. Todos sabemos que eso no era verosímil, ni viable, por la naturaleza histórica del Perú de entonces. Estos ejercicios literarios descubren el rostro divertido de una nueva generación de historiadores, pero desafortunadamente no dejan nada para una mejor comprensión de nuestra historia. Más bien podrían encarnar esa vieja tendencia de reducir la historia a personas y acontecimientos únicos, irrepetibles, fortuitos. Este ejercicio lo hizo Charles Renouvier en Francia en su libro Ucronía. La utopía en la historia. Bosquejo apócrifo del desenvolvimiento de la civilización europea, no tal como ha sido, sino tal como habría podido ser, de 1901.

La historia, decía Edward H. Carr, en su libro ¿Qué es la historia? de 1961, tiene una causalidad compleja y los procesos históricos se derivan de esa complejidad, no de unos factores; pero ese es otro tema. Por ahora me pregunto, ¿Por qué se publica este libro en este momento? ¿Por desconcierto, pesimismo, extravío o divertimento? Probablemente, como dice Max Hernández, que ausculta en los márgenes de nuestra memoria histórica, no nos reconocemos en esa historia transcurrida y quisiéramos que hubiera ocurrido de otra manera.

Publicado en El Peruano, 3 de agosto del 2012.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (4 de agosto de 2012). Fantaseando con la historia. El Espejo de Clío. Recuperado 15 de octubre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/278


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.