>Ollanta Humala, Historia y Futuro

>

Por Augusto Ruiz Zevallos

Estamos a las puertas de un nuevo periodo gubernamental, uno que anuncia una ruptura con los precedentes, y aunque la incertidumbre es menor, luego de los anuncios de presidente Ollanta Humala, no termina de ser claro el rumbo que tomará el gobierno, dadas las fuertes presiones que están marcando su nacimiento. En un intento de vislumbrar los posibles futuros a partir de la exploración de nuestro pasado, creemos que el razonamiento histórico puede aportar situando al gobierno de Gana Perú en la intercepción de dos historias paralelas.

La primera es la historia de la protesta colectiva.

Violenta a veces, la protesta se origina en la identificación de una injusticia o una amenaza potencial y sin embargo no se llevaría a efecto si no existiera una oportunidad política que los grupos conflictivos ven como favorable. Sin esta última consideración, la protesta es mínima o inexistente. Basta comprobar que los periodos de repliegue del “movimiento popular”, a lo largo del siglo XX, han coincidido con situaciones fuertemente represivas, como la segunda fase del Oncenio de Leguía (1924-1930), el gobierno de Sánchez Cerro a partir de 1932, los de su continuador Benavides (1933-1939) y luego Prado (1939 – 1945) y más adelante del general Odría (1948 – 1956). En esos periodos las libertades fueron suprimidas y la violencia del Estado representó un alto costo para la protesta.

Al contrario, cuando los gobiernos no fueron tan cerrados o altamente represivos, las clases subalternas vieron una oportunidad política para movilizarse. Así lo percibieron: 1) los grupos de trabajadores urbanos en 1913 cuando Billinghurst llegó al poder, en particular los estibadores del Callao que lograron la jornada de las 8 horas; 2) las masas campesinas en el Sur Andino entre 1920 y 1924, enfrentadas a los terratenientes al amparo del discurso indigenista y modernizante de la primera fase del Oncenio de Leguía; 3) los mineros, obreros agrícolas y fabriles en 1930 – 1931 movidos por la crisis económica y cierta apertura del sistema político tras la caída de Leguía; 4) los movimientos campesinos que se organizaron en 1945 tras el triunfo de Bustamante y Rivero y el Frente Democrático y 5) el intenso movimiento campesino, años más tarde, entre 1956 y 1963 -durante la convivencia apro-pradista y el debilitamiento de la alianza entre oligarcas modernos y gamonales-, especialmente en La Convención donde logran un importante triunfo .

El gobierno de Belaunde (1963-1968) auspicia primero y reprime después la revuelta campesina, mientras que las guerrillas del Mir -como Sendero posteriormente-, atraen la represión e inhiben la conflictividad en el campo. Velasco Alvarado (1968 – 1975) con su reforma agraria radical y la apertura sindical, significó una oportunidad para la protesta urbana y tomas de tierras en el campo. Morales Bermúdez (1975 – 1980), pese a que marcó una ruptura con la orientación del velasquismo, no fue altamente represivo como los gobernantes del Perú oligárquico y del Cono Sur, de modo que la crisis económica descargada sobre los trabajadores puede encontrar una respuesta firme del sindicalismo pero en la década de los 80, en plena democracia, éste se ubica entre la institucionalidad y la inhibición como resultado de la ola de violencia política que desatan Sendero y el Estado. El Fujimorato, como sabemos, canceló la protesta, pero con el regreso del Estado de Derecho y en especial con el gobierno de Toledo y luego de García, las acciones colectivas de protesta no solo se vigorizan sino además logran dos victorias contundentes, el “arequipazo” y el “baguazo” –a las que podemos agregar el reciente triunfo en Puno-, que han servido y servirán de aliciente, sobre todo con Humala en el poder, para que los políticos locales puedan convencer a sectores con intereses potencialmente conflictivos de la viabilidad en términos de costo/beneficio de las acciones revoltosas. En este sentido, la probable activación de la protesta que sobrevendrá, será parte del ciclo de protestas iniciado en el siglo XXI, tras la caída del Fujimorato y que tiene que ver, además de las causas socio económicas, con una típica coyuntura de apertura del Estado frente a los conflictos. Aunque es probable que, aprovechando el discurso democratizador de Humala, muchas quieran radicalizarlo mediante la movilización. Y aquí es donde se le pueden complicar las cosas.

En efecto, el movimiento de Ollanta Humala surgió al calor de la conflictividad social de los años recientes y creció con las expectativas que motivó durante el proceso electoral. Humala sabe que para cumplir sus promesas deberá poner en marcha, además de los mecanismos compensatorios ya existentes, una política de inversión social que no puede hacerse si no es gravando a los que más ganan. En principio, solo se ha referido a las sobreganancias mineras. Pero, si esto no bastara y la conflictividad social se tornara aguda ¿se impondrán impuestos nuevos más allá de las mineras, sin poner en riego al proyecto mismo?

Aquí es donde entra la segunda historia en la que situamos al nuevo gobierno. Y esta solo puede tener como punto axial el periodo de Velasco Alvarado, el general que inició por primera vez una política democratizadora ambiciosa, aunque con algunos resultados negativos precisamente porque en su afán por lograr legitimidad, con un discurso y acciones radicales, terminó por alejar al capital (cosa que, curiosamente, no estaba entre sus planes). Desde entonces los gobernantes del Perú, a fin de modernizarlo y reducir la pobreza, estuvieron atrapados en medio de dos vías: de un lado, el camino empresarial con un costo duro para los más pobres y excluidos, del otro, la vía populista anti-empresarial cuyo destino inminente es el colapso general. Esto fue lo que pasó en los hechos con Velasco y por esa razón ganó autoridad la vía empresarial elegida por Morales Bermúdez y luego por el segundo Belaunde. Eso mismo volvió a ocurrir con el primer gobierno de García Pérez y de ahí la legitimidad de la vía empresarial que encarnaron Fujimori y los dos gobiernos del presente siglo. Las otras rutas, como el socialismo clásico o “del siglo XXI”, fueron y son vías falaces, como ha demostrado la experiencia histórica.

Habiendo descartado las rutas inciertas, en particular la “vía popular-sin transnacionales”, Humala ha puesto fin a un largo, y ya aburrido, monólogo del capital, y se ha decidido a gobernar construyendo un espacio de centro-izquierda; es decir ha optado por el camino más difícil de elegir. Difícil porque el sentido de la oportunidad de unos y el pánico de otros pueden desbordarse y colocar al gobierno –aún contra su voluntad- en la vía de Velasco-primer García Pérez o, lo que sería peor, en el camino de la contención violenta para calmar a la inversión y así poner a salvo su proyecto de “redistribución de la riqueza sin pausa pero sin prisa”. Hay un hecho a su favor: nunca se ha ensayado una verdadera política de prevención de conflictos y en ese sentido, de aplicarse, ayudaría a mantener el rumbo y tener un alcance sensato para un crecimiento con redistribución.

Lima, 20 de julio del 2011


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search