Un Mao desconocido *
>
El libro de más de 700 páginas permite a los lectores percibir una imagen siniestra del líder revolucionario chino. Al terminar los dos primeros capítulos, pensé que quizá Abimael Guzmán había comprendido mejor a Mao que intelectuales occidentales encandilados por una imagen romántica de un líder creador de una sociedad que nos permitirá tener esperanza de sobrevivir como humanos, según la ingenua frase escrita por los estadounidenses Leo Huberman y Paul Sweezy en pleno auge de la “revolución cultural”; o K.S. Farol, autor de China: el otro comunismo, en que el polaco, crítico del estalinismo y de Cuba, veía en la China de Mao la esperanza de algo mejor y diferente.
Gracias a las entrevistas sostenidas con numerosos testigos de los hechos y a la lectura (en chino) de documentos internos del Partido Comunista y cartas del propio Mao o de líderes gubernamentales chinos, los autores reconstruyen la vida política de Mao y muestran su faceta siniestra: el hombre a quien mucho antes de 1949 –cuando sólo poseía autoridad en Yenán– le gustaba imponer el terror para dominar a sus subordinados.Al lado de estos hechos, los autores relatan cómo Mao supo ir rearmando la historia para darse a sí mismo un papel mucho mayor que el que en verdad tuvo en la lucha del PCCH por sobrevivir durante la “larga marcha”, su actitud hacia los invasores japoneses y sus conflictivas relaciones con los soviéticos desde la década de 1930. Lo que Mao mostró –al igual que Lenin, Stalin, Hitler o Franco– fue una enorme voluntad de poder y la decisión de sacrificar cualquier cosa para alcanzar su objetivo. Esa firme y despiadada voluntad fue la que logró que se impusiera a Chiang y lo derrotara en la guerra civil. Una vez en el poder, el primer objetivo de Mao fue convertir a China en una potencia militar sin importar los sacrificios; al igual que Stalin, despojó a millones de campesinos para financiar el aparato militar. Cuando llegó la Guerra de Corea, Mao envió a ex prisioneros del ejército nacionalista como carne de cañón contra los estadounidenses y buscó provocar una guerra abierta con Estados Unidos. Para ello estaba dispuesto a sacrificar a decenas de millones de chinos; Stalin contuvo sus ímpetus porque el astuto georgiano temía el poder atómico de Estados Unidos.
A inicios de la década de 1960, Mao escandalizó a la gran mayoría de comunistas del mundo cuando –en una cumbre celebrada en Moscú– dijo que era factible, para China, sacrificar más de 200 millones en una guerra y que alimentarse muy bien genera daño a la salud, por lo cual “la pobreza no era mala”. El problema de los intelectuales occidentales era que deseaban creer en una utopía factible debido a que sus prósperas sociedades les parecían injustas y prosaicas. El problema es que quienes dejaron la fe religiosa, no podrán encontrar jamás la perfección en este mundo, que es, por naturaleza, imperfecto. Quienes como Mao, sin creer en Dios, quisieron construir el paraíso en este mundo, terminaron elaborando un pequeño infierno temporal.
* Mao. La historia desconocida. Jung Chang y Jon Halladay Taurus- México (2006).