>De tirios y troyanos, reflexiones al pie de la Plaza 2 de mayo
>
Michael I. Mendieta Pérez
El proceso electoral que acaba de terminar, faltando solamente conocer el 100 % de los resultados oficiales de la ONPE, dan como virtual ganador al ex militar Ollanta Humala que representa a la coalición GANA PERÚ; sin duda un proceso acompañado de una campaña altamente polarizada jamás vista en la historia contemporánea de nuestro país que puede ser comparada por la campañas electorales de 1931 (entre el PAP y la Unión Revolucionaria quien dio como ganador al también militar Sánchez Cerro), 1962 (donde el país se dividió en tres partes por las preferencias electorales: hacia AP con Belaunde Terry, UNO con Manuel A. Odria y nuevamente al PAP con Haya de la Torre, culminando este proceso con un golpe de estado ejecutado por las FF.AA), 1990 (enfrentadosé en segunda vuelta el movimiento Cambio 90 con Alberto Fujimori y la alianza del FREDEMO con Mario Vargas Llosa culminando con el triunfo del primero) y del año 2000 (donde se enfrentaron la alianza PERÚ 2000 con el candidato presidente Alberto Fujimori y el partido Perú Posible con Alejandro Toledo).
La victoria de GANA PERÙ se debe a diversos factores uno de los principales es la búsqueda de la concertación política y la apertura hacia otros partidos y movimientos sociales buscando como objetivo central evitar el retorno del fujimorismo representado por Fuerza 2011.A esta concertación se ha logrado sumar Acción Popular, Perú Posible, Fuerza Social, Tierra y Libertad, el Partido Humanista, el Movimiento Nueva Izquierda, como también organizaciones gremiales como la CGTP, incluye también los diversos colectivos y movimientos universitarios que realizaron diversas actividades en diversos puntos de la capital teniendo como acto central la marcha convocada por la Coordinadora de Derechos Humanos el 26 de mayo donde participaron cerca de 15 000 personas.
Otro factor es la moderación política hacia una tendencia centro izquierda que permitió a GANA PERU adherirse diversos técnicos, intelectuales y artistas; contribuyendo muchos de ellos a puntualizar y ampliar diversos aspectos expuestos en su plan de gobierno, a ello se suma el distanciamiento que Humala ha mostrado hacia el régimen venezolano de Hugo Chávez, permitiendo incluso el apoyo del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y en especial de su hijo Álvaro quien se convirtió en un adalid defensor de Ollanta comparado por lo que hizo Jaime Bayly con la candidatura de Susana Villarán para la alcaldía de Lima.
A estos factores se suma a nivel de Lima Metropolitana y en especial en los sectores de clase media el papel que jugaron las redes sociales donde logro tener un ligero predominio los diversos colectivo en contra de la candidatura de Keiko Fujimori, muy diferente al escenario que sucedió en la primera vuelta donde prevalecieron los que apoyaban la candidatura de PPK conocidos en el lenguaje criollo como los “pepekausas”.
La polarización de la campaña tuvo como principal ejecutor a los medios de información, el papel mediático fue agresivo y nocivo logrando demostrar los intereses económicos que hay de por medio, si bien es cierto cada medio tiene su posición esto no justifica la campaña hostil mostrada por ellos sin punto de comparación, incluso al recordar la campaña electoral de 1990. Los medios llamados objetivos como El Comercio dirigido de facto por Marta Meier de Miro Quesada mostraron su real careta de defensor de los grupos de poder, el periodismo se convirtió en uno los más viles oficios (ver el actuar de Jaime Bayly, el inefable Aldo Mariátegui, Jaime de Althaus, Mario Saldaña o Mónica Delta).
La agresividad de la campaña se vio mostrada en los últimos días al salir denuncias sin pruebas que mencionaban los aportes económicos del chavismo hacia el candidato de GANA PERÙ basado en la “honorabilidad” de un ex funcionario del departamento de Estado de los EE.UU quien había mencionado semanas antes la necesidad de votar por Keiko Fujimori y evitar “de cualquier forma” el triunfo de Humala, asimismo se hicieron una serie de llamadas telefónicas a muchas familias para lograr subliminalmente cambiar la opción electoral decidida, también se colocaron una serie de afiches en avenidas muy transitadas de la capital para difamar esta candidatura.
El papel de las encuestadoras fue ominoso ocultando la real información que se mostraba en las calles, esto se demuestra por ejemplo en la encuesta de IPSOS APOYO del día jueves 2 de junio difundida por las agencias extranjeras donde daban 2 puntos en favor de la candidata Keiko Fujimori y que luego el día sábado 4 de junio tuvo que “sincerarse” mostrando una ventaja en favor de Ollanta de 3,8% ¿ cómo es posible que en menos de dos días el candidato de GANA PERÚ pueda sumar , lograr empatar y ponerse arriba en las preferencias?. Sin dudas Alfredo Torres ha recordado el papel que jugó en 1992 luego de que Alberto Fujimori realizará su autogolpe donde esta encuestadora tuvo el privilegio de poder salir a encuestar el 6 y 7 de abril de ese año mientras los medios de prensa estaba ocupados militarmente, según esta encuestador el 71% de la población apoyaban la medida dictatorial del presidente.
En cuanto a los resultados difundidos por los medios de prensa y los parciales difundidos por la ONPE nos deja diversas lecciones, una de las principales es el papel que ha tenido las provincias donde GANA PERÚ se ha impuesto en el centro, sur y la selva de nuestro país, como también el apoyo mostrado por la capital llegando al 43% de los votos validos. Como dirían diversos intelectuales “Lima no es el Perú” y esta victoria es la victoria de las provincias, es la victoria de aquellos que piden cambios. Pero esto no es el agrado de las corporaciones o multinacionales que buscan presionar para que de una vez se mencione a los nuevos funcionarios que van ocupar el ministerio de economía o el BCR llegando a manipular la Bolsa de Valores que tuvo que suspenderse en la mañana ante su caída de 8 puntos, pataleta de los engreídos empresarios derrotados.
Ante este escenario polarizado ¿cuáles son las tendencias a venir y aspectos que deben ser aprovechados por la población en las próximas semanas? y cuáles son mis expectativas ante el nuevo gobierno. He aquí algunas ideas:
1.- El papel de gran parte de los medios de información seguirá siendo hostil, van a presionar a GANA PERÙ para buscar mantener el mismo modelo económico, es decir el neoliberalismo. Cualquier mínimo error o aspecto que no les guste será adjetivizado y denunciado sobre la base de la libertad de expresión.
2.- Hay un gran interés por parte de las provincias de querer el cambio, hay una gran expectativa creciente por la población; esta es la oportunidad que tiene el flamante gobierno de buscar la inclusión social algo que no se ha visto desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Asimismo, es una oportunidad de hacer frente a una real lucha contra la corrupción, GANA PERÚ cuenta con las personas que pueda cumplir estas metas.
3.- Los sectores de la derecha del país deben aprender que han perdido en esta contienda electoral eso es la Democracia, pero los grupos de poder catalogados como una neo oligarquía (llamada así por el sociólogo Francisco Durand) aceptaran ello, boicotearan y buscarán la forma de presionar al candidato ganador.Se vienen tiempos difíciles.
4.- El imperio norteamericano ha perdido un bastión estratégico en la región solamente le queda a su favor directo países como Colombia, Chile y México; esto se da dentro de un contexto de crisis mundial registrado en Portugal, Grecia, los países árabes y últimamente en España con la aparición del movimiento del 15M. Será importante conocer el papel que tendrá la embajada norteamericana en estos días, hay que estar atentos.
5.- Se viene la búsqueda de alianzas en el congreso, es muy probable que el oficialismo este representado en la alianza GANA PERU y Perú Posible; y la oposición este a su vez representada en la alianza entre Fuerza 2011, Alianza por el gran cambio y Solidaridad Nacional. El parlamento será clave para la aplicación de las reformas que buscará ejecutar el gobierno entrante, esperemos que no llegue a darse un escenario parecido al que se produjo durante el primer gobierno de Belaunde entre 1963-1968 donde el congreso evitó las reformas que busco establecer el poder ejecutivo.
6.- Es la oportunidad trascendental de los diversos colectivos y movimientos que participaron en esta campaña contra Keiko Fujimori para lograr mantenerse y consolidar su organización permitiendo ser una opción de izquierda alternativa en los siguientes años.
7.- Es la oportunidad que durante los primeros años del nuevo gobierno establezca una nueva carta magna, se debe buscar mecanismos de crecimiento industrial nacional y formar un bloque regional integrándonos al MERCOSUR o incluso al ALBA.
Las semanas que vendrán serán importantes, hay que estar atentos de las acciones de los diversos actores políticos, de los grupos de poder económico y por supuesto de EE.UU ante esta nueva etapa de nuestra historia. Sí, es cierto, acaba de morir nuestro país, pero para lograr nacer uno nuevo, un país con un horizonte de inclusión social y la posibilidad de hacer cambios que muchos sectores desean.
Lima, 6 de junio de 2011