>Presentación: Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera
>
Miguel Pinto (compilador)
Prácticamente todos los ensayos sobre cultura escritos por Pablo Macera a lo largo de cuatro décadas han sido reunidos por el historiador Miguel Pinto en el libro Trincheras y fronteras del arte popular peruano, reciente entrega del Fondo Editorial del Congreso. La publicación será presentada el martes 29 de setiembre a las 6:30 de la tarde en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. La comentarán Ramón Mujica y Luis Eduardo Wuffarden, autor del cristalino prólogo que acompaña al libro.
En un libro tan rico como el presente, Wuffarden resalta los que acaso son sus rasgos más incitantes. Él recuerda que Macera se ha singularizado por elegir como objetos de estudio aquellas manifestaciones insólitas situadas fuera del campo de interés general y advierte, también, que tales manifestaciones pertenecen a núcleos por demás variados. La marginalidad y la heterogeneidad serán, pues, el distintivo de la obra histórico-hermenéutica de Pablo Macera. Es en extremo sugerente para el lector que además ambas peculiaridades se encuentren, más allá de los temas examinados, en el mismo despliegue de su pensamiento.
Wuffarden ha hecho notar cuán originales, si no arriesgadas, resultan las hipótesis de Macera. Sin duda la explicación afinca en que Macera no traza un corte entre sensibilidad y pensamiento, donde sensibilidad podría sustituirse por atención, intuición, incluso adivinación, inspiración. De cualquier modo, el resultado de un primer golpe de claridad será una especie de apuesta, frente a la cual el investigador no se inhibe. Más interesante aun es que en adelante esa apuesta se ceñirá a unos protocolos rigurosos de constataciones, comparaciones y análisis con los cuales se intentará conferirle los límites teóricos de una afirmación concreta y verídica. Así, la intuición da paso a la evaluación empírica de casos y esta última a enunciados que se asumen con confianza como lecturas válidas de la realidad. El proceso, sin embargo, no llega a formar un sistema cerrado. Macera parece más interesado en abrir rutas y avanzar profundamente por ellas, pero no tanto que pueda atar todos los cabos. La suya es una obra que, inaugural, considera entre sus premisas contar con continuadores que la perfeccionen.El carácter abierto, aproximativo, incluso fragmentario, de la obra de Macera no es gratuito. Obedece a su propia visión de un país, como el Perú, en que tal vez graviten más las brechas y disyunciones que los puentes y encuentros. En efecto, los ensayos de Macera no hacen profesión de fe ni de la unidad ni de la diferencia, ni de la continuidad ni de la ruptura, que gobiernan unos ensayos como faltan en otros. La impresión que permanece en el lector es que la historia es un flujo, acaso no irracional, pero difícilmente un discurso. Pese a todo, existe en Macera un factor vinculante y está asociado a su apreciación de la obra de arte —cuya calificación, por lo demás, deviene muy flexible en sintonía con la gran heterodoxia del autor. Para Macera, el arte es siempre expresión de un estado de cosas social. Por esa causa, y no otra, da lugar a intensas explosiones subjetivas, con mayor razón de parte de los que son sus víctimas. Esta inmersión de la obra artística en el medio, más vasto, de las relaciones de poder y dominación orienta decisivamente la mirada de Macera en su extenso y versátil recorrido a lo largo de épocas y géneros. Ajeno a las tesis inmanentistas, el autor reconoce la correspondencia entre lo público y lo privado, sin vacilaciones.
Entre los 41 textos que contiene Trincheras y fronteras, aparecen los notables “Gigantismo mochica” (culturas prehispánicas), “El mate de la Conquista: ¿Arte protesta?”, “El primer caballo andino” (Conquista/Transición), “El arte mural cusqueño. Siglos XVI-XX”, “Pintores populares andinos”, “Pintura rural cusqueña: un análisis iconográfico”, “El Amaru-teja: nueva ascensión de un dios andino”, “Túpac Amaru San Isidro Pentecostés” (temas andinos), “La Embarazada del Palenque” (arte colonial negro), “Lima. Historia y urbanismo en cifras” (Colonia/República/siglo XX) y “El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas” que testimonia el interés cada vez mayor de Pablo Macera por las culturas selváticas.
En su prólogo, Wuffarden registra algunos de los inspirados enfoques de Macera. Por ejemplo, la valoración de una sofisticada sintaxis formal y simbólica detrás de la obra de los que se conoce como pintores “primitivos” cusqueños, o la relación del retablo ayacuchano tanto con la actividad de los arrieros como con la ampliación de la red vial implementada por Leguía; y también el mesianismo renovado en la decoración aparentemente trivial de los techos en Huancavelica o en las celebraciones a San Isidro Labrador, tras el cual se esconde, según Macera, la figura liberadora de Túpac Amaru.
El historiador Miguel Pinto ha previsto, por otra parte, que su compilación tenga el impacto visual que demandan los textos. Así, Trincheras y fronteras del arte popular peruano, copiosamente ilustrado, es también una galería de imágenes de singular relevancia.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Victor Arrambide (29 de septiembre de 2009). >Presentación: Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera. El Espejo de Clío. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://espejoclio.hypotheses.org/126